Conferencia ONU sobre Océanos: un llamado a la acción real

Este ecosistema genera 50% del oxígeno que respiramos y absorbe alrededor del 30% de las emisiones de dióxido de carbono

FRANCIA-CUMBRE OCÉANOS
Foto: AP
Redacción
Bienestar
Share

La tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos se inauguró el lunes, mientras aumenta la presión para que las naciones conviertan décadas de promesas en una protección real para el mar.

El presidente francés, Emmanuel Macron, instó a los países a pasar “de las palabras a los hechos” en la protección de los océanos en el discurso principal en la ciudad anfitriona, Niza. Advirtió que “la lucha por el océano está en el corazón de las batallas que hemos librado durante años: por la biodiversidad, por el clima, por nuestro medio ambiente y por nuestra salud”.

Apenas 2.7% del océano está efectivamente protegido de actividades extractivas destructivas, según el Instituto de Conservación Marina, sin fines de lucro. Eso está muy por debajo del objetivo acordado bajo el compromiso “30x30" de conservar el 30% de la tierra y el mar para 2030.

En el primer puesto de la agenda de este año está la ratificación del Tratado de Alta Mar. Adoptado en 2023, el tratado permitiría por primera vez a las naciones establecer áreas marinas protegidas en aguas internacionales, que cubren casi dos tercios del océano y están en gran medida sin gobernar.

“Es el Salvaje Oeste allá afuera, con países pescando en cualquier lugar sin ningún tipo de regulación, y eso debe cambiar”, dijo Mauro Randone, gerente de proyectos regionales de la Iniciativa Marina Mediterránea del Fondo Mundial para la Naturaleza. “Las aguas internacionales pertenecen a todos y a nadie prácticamente al mismo tiempo, y los países finalmente se están comprometiendo a establecer algunas reglas”.

El océano es crucial para estabilizar el clima de la Tierra y sostener la vida. Genera 50% del oxígeno que respiramos, absorbe alrededor del 30% de las emisiones de dióxido de carbono y captura más del 90% del exceso de calor causado por esas emisiones. Sin un océano saludable, advierten los expertos, los objetivos climáticos seguirán siendo inalcanzables.

El tratado solo entrará en vigor una vez que 60 países lo ratifiquen. Hasta el lunes, solo 32 países lo habían hecho. Los defensores esperan que la UNOC pueda generar suficiente impulso para cruzar el umbral, lo que permitiría la primera Conferencia Oficial de las Partes de los Océanos.

“Dos tercios del océano son áreas más allá de la jurisdicción nacional, eso es la mitad de nuestro planeta”, dijo Minna Epps, directora de política oceánica global de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. “No podemos proteger el 30% del océano si no incluye las aguas internacionales”.

Corea del Sur, Francia y la Unión Europea han defendido el tratado, pero la mayoría de las grandes naciones oceánicas aún no lo han ratificado, incluido el resto del G20. Se espera que miles de asistentes asistan a las reuniones en Niza, desde delegados y jefes de estado hasta científicos y líderes de la industria. Estados Unidos aún no ha confirmado una delegación formal.

×