Con el objetivo de profundizar sobre el tema de las especies exóticas invasoras de México y cómo contribuir a erradicar el problema, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) llevó a cabo una plática disponible en redes sociales a cargo de la doctora Ana Isabel González.
La especialista aclaró que las especies exóticas son aquellas que no son nativas de una región, que no se distribuyen de manera natural en un país, mientras que las especies exótica invasoras son las que además son capaces de sobrevivir, reproducirse, establecerse y, por tanto, representar alguna amenaza.
Son un problema complejo por distintas razones, como: se han detectado en todos los grupos taxonomicos, es complicado predecir qué sucederá en cada caso, son agentes de cambio de estructura y composición de ecosistemas, tienen consecuencias económicas severas incrementando los costos de las actividades productivas, entre otras desventajas.
González detalló que estas especies pueden ser introducidas de manera intencional o accidental, dañar la biodiversidad del país con enfermedades, depredación directa, entre otros factores.
Otro importante aspecto es el impacto que generan en la salud y al tejido social. Ejemplificó con el daño que llegan generar diversos mosquitos, el caso del COVID-19, hormigas y plantas que causan alergias o quemaduras.
Respecto a la introducción accidental de estas especies, se explicó que llegan como contaminantes en vehículos, barcos, aviones o en contenedores. Inclusive, las botas que se ensucian en el campo pueden llevar microorganismo o semillas, dijo la doctora. También logran llegar por medio de fenómenos naturales imprevistos.
En cuanto a las introducciones intencionales, Ana Isabel González mencionó que la ruta de mascotas o plantas ornamentales es una de las rutas principales de establecimiento y dispersión de especies exóticas invasoras.
Como datos adicionales, la experta aseveró que cuando se estrenó la película “Enredados” subió la demanda de camaleones como mascotas. Con “Nemo”, los niños aprendieron a liberar a sus peces en rios y mares, con “Harry Potter” querían lechuzas, etcétera. Otras introducciones son especies que se utilizan para control biológico, repoblación de cuerpos de agua o controlar la erosión. También las hay por motivos religiosos.
Prevenir, detectar y mitigar, pasos para solucionar el problema.