Ciudad de México, 14 de octubre de 2025. El combate al cáncer de mama enfrenta desafíos en la detección temprana a consecuencia de desigualdades en el acceso a servicios médicos, falta de conciencia pública del problema y por limitaciones en recursos humanos y tecnológicos.
El cáncer de mama tiene un costo global de 1.96 billones de dólares, de acuerdo con los datos de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) y si no existe un enfoque de detección oportuna, esta carga económica en 2040 se podría traducir en un aumento de 3.19 millones de casos y más de 1 millón de muertes anuales.
Sin embargo, el avance en el uso de tecnologías como la IA puede ayudar a integrar, con menores costos y mayor velocidad, un enfoque de detección temprana, mejorando incluso, el diagnóstico en casos poco usuales y que requerirían de miles de horas para los especialistas en radiografías.
“En 2014, por ejemplo, la transición de la mamografía 2D a la 3D aumentó el número de imágenes por paciente de cuatro a hasta 300. Mantenerse al día con el volumen era casi imposible”, detalló Kathy Schilling, M.D., FACR y directora del Lynn Women’s Health & Wellness Institute.
La doctora Schilling explica que la IA detecta anomalías sutiles que en los procesos tradicionales podrían pasar desapercibidas, incluso para los ojos más experimentados, lo que requiere de más investigaciones y más personal.
“Cuando (la IA) identifica una anomalía en la mamografía, la rodea para que sepamos exactamente dónde se encuentra”, explicó la Dra. Schilling en una entrevista para Baptist Health, una de las organizaciones médicas más grandes de Florida, en Estados Unidos.
La detección oportuna como acción del sistema de salud, no de la persona
De acuerdo con el Breast Cancer Care Quality Index (BCCQI) y la Global Breast Cancer Initiative (GBCI) de la OMS, la detección oportuna del cáncer de mama es un proceso organizado que solo pueden instrumentar los sistemas de salud.
En el artículo “Cerrando brechas en la atención del cáncer de mama: un Índice de Calidad del Cuidado (BCCQI) para mejorar resultados a nivel mundial”, se explica que “la detección oportuna requiere que el país cuente con un programa o marco nacional formal, sustentado en políticas públicas que garanticen la disponibilidad y accesibilidad equitativa a servicios de detección temprana en atención primaria y comunitaria”.
El documento, elaborado por un grupo de científicos internacionales entre los que se encuentra la doctora Yanin Chávarri-Guerra, médica oncóloga e investigadora mexicana del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ); detalla que el fin último es que los hallazgos sospechosos sean referidos rápidamente para un diagnóstico especializado.
A diferencia de las campañas de exploración, donde la responsabilidad es compartida en su totalidad con las y los pacientes, la detección oportuna del cáncer de mama requiere de políticas públicas y de un componente de educación.
“La detección oportuna requiere que el país cuente con un programa o marco nacional formal, sustentado en políticas públicas que garanticen la disponibilidad y accesibilidad equitativa a servicios de detección temprana en atención primaria y comunitaria”, explica el documento “Cerrando brechas en la atención del cáncer de mama”.
Instrumentar una política de detección oportuna del cáncer de mama ayudaría a que países, organizaciones y gobiernos ahorren más de 25 billones de dólares para el 2050, que es el costo que provocarán todos los tratamientos para cáncer a nivel global.
El documento, firmado también por Eduardo Cazap, Benjamin O. Anderson, Giuseppe Curigliano, Sandeep Sehdev, Fátima Cardoso, Ana Rita González, Emad Shash, Cheng-Har Yip, André Mattar, Yongmei Yin, João Victor Rocha, Ilaria Lucibello y Namita Srivastava, en septiembre de 2025, presenta el desarrollo del Índice de Calidad del Cuidado del Cáncer de Mama (Breast Cancer Care Quality Index, BCCQI), diseñado para fomentar una atención equitativa y mejorar los resultados a nivel mundial.
El principal hallazgo es que las desigualdades en el tratamiento de este padecimiento persisten, especialmente en poblaciones desatendidas. Para abordarlas, explican, se requieren políticas que promuevan prácticas consistentes basadas en evidencia, fortalezcan las capacidades de los sistemas de salud y aceleren la adopción de nuevas tecnologías.
Es en la adopción de estas tecnologías donde el cuello de botella de la atención y análisis médico puede avanzar y facilitar a los responsables de políticas públicas la integración de Índice de Calidad del Cuidado del Cáncer de Mama en los Planes Nacionales de Control del Cáncer, alineándolos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La IA puede ser utilizada específicamente en el rubro de las tecnologías de diagnóstico y análisis molecular, en evaluaciones clínicas e imagenológicas como mamografías y ultrasonidos.
En específico, la IA aplicada en la detección de cáncer de mama aumentó los resultados en un 23%, concluyó la médica y científica Kathy Schilling.