MIGRAÑA: MAL QUE AFECTA A 20 MILLONES DE MEXICANOS

Ansiedad, estrés, falta de ingesta de alimentos y sueño pueden desencadenar los episodios.

Copia de COLUMNAS (1920 × 1080 px)-25.png
Lorena Ríos
Bienestar
Compartir

La migraña es una enfermedad incapacitante que en México afecta a 20 millones de personas, con repercusiones en su entorno social y laboral debido a que las crisis pueden ser intensas y recurrentes.

Esta condición se caracteriza por un dolor intenso que se presenta a la mitad de la cabeza, acompañado de náuseas y vómito; cuando inicia es leve; conforme avanza el tiempo aumenta hasta ser intenso y puede durar de cuatro a 72 horas.

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) refieren que a nivel global la migraña es una de las 20 enfermedades que provoca más discapacidad y la segunda causa de dolor de cabeza, después de la cefalea tensional.

En nuestro país 70% del total de personas que la padecen son mujeres y 30% hombres, según Javier Andrés Galnares Olalde, especialista del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez (INNN) de la Secretaría de Salud.

“El paciente siente una pulsación muy intensa dentro de la cabeza, con afectación en la mitad izquierda o derecha de la cara; y debido al dolor deja de hacer sus actividades cotidianas, porque la crisis puede empeorar. Habitualmente es tanta la molestia por luces o algún estímulo auditivo, que se encierran en un lugar oscuro y ahí se quedan”, explica.

Detalla que este padecimiento habitualmente empieza en la adolescencia, con un pico entre los 30 y los 39 años. Entre los 50 y 60 años las crisis de migraña comienzan a disminuir en frecuencia e intensidad y muchas veces desaparecen.

Explica que la migraña también se asocia con factores hereditarios de familiares de primer grado: si la madre o el padre sufren esta enfermedad, sus hijas o hijos tienen 3% más riesgo de padecerla. En cada caso existen situaciones, condiciones o productos desencadenantes de ataques de migraña. Aunque no es particular para todos, entre los alimentos y bebidas hay algunos quesos, chocolates, jitomate y alcohol que la detonan, por ejemplo. Por eso es importante en cada paciente identificar las causas para tratar de evitarlas.

La migraña es una enfermedad muy frecuente, dolorosa e incapacitante, que requiere atención médica oportuna, tratamiento adecuado y seguimiento individualizado.

Entre más intensas son las crisis o ataques el paciente puede tener afectaciones sociales y económicas, problemas laborales o familiares; incluso, emocionales.

El neurólogo señala que el INNN impulsa una campaña de educación médica continua sobre el tratamiento y control de la migraña para profesionales de la salud de primer contacto e internistas; los casos complejos deben referirse oportunamente a un instituto u hospital de alta especialidad.

Toxina botulínica

La aplicación de toxina botulínica alrededor del cráneo es un tratamiento 100% efectivo que utilizan especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para controlar la migraña.

La toxina botulínica es una neurotoxina producida por la bacteria Clostridium botulinum y se usa como analgésico en dolores tales como la migraña crónica. Este tratamiento reduce la frecuencia e intensidad de los ataques de migraña.

Además de este procedimiento innovador para la migraña se cuenta con otros tratamientos para evitar o reducir la intensidad del dolor de cabeza, con medicamentos antiinflamatorios no esteroides, así como fármacos antidepresivos, antiepilépticos o beta bloqueadores, con el objetivo de reducir la frecuencia del dolor, explica la doctora Irma Leticia Candelaria Zavala, neuróloga del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional La Raza.

Dice que el instituto cuenta con fármacos combinados de mayor potencia u otros denominados triptanos, que se aplican por inyección bajo la piel o por aerosol nasal, eficaces contra el dolor agudo y que actúan en un tiempo aproximado de 10 a 15 minutos.

La neuróloga destaca las bondades del tratamiento preventivo o profiláctico, en el que el paciente toma diariamente fármacos antidepresivos, antiepilépticos o beta bloqueadores con el objetivo de reducir la frecuencia del dolor.

Resalta que la migraña no se cura, pero sí puede controlarse con tratamiento preventivo para mantener al paciente libre de dolor por cinco, diez o hasta 15 años.

Explica que las migrañas pueden presentarse con aura; es decir, el paciente puede tener sensación de luces o flashazos visuales, un aviso de la inminente presentación del dolor; tener visión borrosa en algún momento y adormecimiento de un brazo o la mitad de la lengua.

Para controlar los episodios de migraña los pacientes deben dormir de seis a ocho horas diarias, con sueño reparador; disminuir el consumo de bebidas alcohólicas, vino tinto y café; además, evitar el tabaquismo y situaciones estresantes, precisa la especialista del IMSS.

Candelaria indica que la migraña es un dolor de cabeza palpitante. Se localiza en la mitad de la cabeza, se generaliza en ambas partes del cráneo o se localiza en la nuca y cuello. La incidencia de crisis de migraña se incrementa en 30% cuando la persona se expone a altas temperaturas.

Por último, la neuróloga recomienda evitar la automedicación ante cualquier dolor de cabeza sin causa aparente y acudir con el médico familiar, quien definirá el envío del paciente con el especialista para su revisión mediante estudios de tomografía o resonancia.

Migraña silenciosa Se experimentan auras y destellos de luz, entre otros síntomas, pero no se genera un dolor de cabeza en concreto.

Migraña con aura Hay señales de advertencia (destellos de luz) antes de que comience el dolor.

Migraña sin aura Se produce el dolor sin alguna advertencia previa.