Reciclaje en México, entre lo que sabemos y hacemos

Solo 46.5% de las personas confía en que los materiales separados y entregados al camión de la basura sí se reciclan

WhatsApp Image 2025-10-21 at 2.5.jpg
Cortesía Vida Circular
Bienestar
Share

Ciudad de México, 21 de octubre de 2025. – Aunque 7 de cada 10 mexicanos afirman que el medio ambiente influye en sus decisiones diarias, solo un tercio logra traducir esa preocupación en hábitos sostenibles. Así lo revela la Tercera Encuesta de Hábitos de Reciclaje de Plástico entre los Mexicanos 2025, realizada por Vida Circular en conjunto con ALPLA y P&G México, con metodología de Consulta Mitofsky.

La encuesta muestra avances importantes en el nivel de conciencia ambiental, pero también confirma que el verdadero reto ahora no está en comprender la importancia del reciclaje, sino en mantener una coherencia entre lo que se piensa, se dice y se hace.

“Hoy en día ya se tiene mayor información sobre reciclaje y su relevancia. El reto ahora es convertir ese conocimiento en prácticas constantes”, señaló Sandra Gazca, vocera de Vida Circular.

De la conciencia al hábito: la evolución en tres años

A lo largo de las tres ediciones de esta encuesta, los resultados muestran un cambio paulatino en la percepción y actitud de los ciudadanos. En 2023, la principal barrera era la desinformación. Para 2024, creció el conocimiento sobre materiales reciclables, pero persistía la confusión. En 2025, la conversación ha madurado, pero el desafío central es la falta de consistencia en los hábitos de reciclaje.

Uno de los datos más relevantes de este año es el aumento de personas que reconocen el potencial del plástico reciclado: el 40% considera que los envases plásticos pueden tener una segunda vida útil, frente al 30% registrado en 2024. También destaca que 56% de los encuestados identifica si un envase es reciclable mediante el símbolo del triángulo de Möbius.

Intención vs. acción

Pese a que 76.7% de los encuestados dice estar dispuesto a pagar más por productos con envases sustentables, solo 19.4% realmente elige un producto por ese motivo. Esta diferencia pone en evidencia una brecha entre la voluntad de consumo responsable y los comportamientos reales al momento de comprar.

Además, el reciclaje aún no se integra de manera equitativa en todos los entornos: mientras que en los hogares 56.4% de las personas separa residuos, en los espacios laborales la cifra baja a 39%, y en las escuelas, apenas alcanza el 29%.

Otro dato preocupante es que solo 46.5% confía en que los residuos separados sí son reciclados tras ser entregados al camión de la basura, lo que muestra una falta de confianza en la cadena de recolección y procesamiento.

Educación y colaboración: claves para cerrar la brecha

La encuesta revela que los principales obstáculos para reciclar en 2025 son la falta de cultura ambiental, la desmotivación y la escasa educación sobre el tema. Esto evidencia que el problema no es únicamente de información, sino de interiorizar el reciclaje como una práctica cotidiana y transversal.

Durante la presentación de resultados, representantes de diversas organizaciones coincidieron en que la colaboración entre sectores es esencial para fomentar una economía circular real.

“El éxito de la economía circular depende del rol activo de todos los sectores: empresas, gobiernos, academia, medios y consumidores”, afirmó Aldo Vergara, director de Asuntos Públicos de P&G México.

Por su parte, Rosa María Sánchez, directora de CANIPEC, subrayó la necesidad de integrar las opiniones y necesidades de diversos sectores para lograr mejores regulaciones y mayor impacto.

En el mismo sentido, Carlos Torres, director general de ALPLA para México, el Caribe y Centroamérica, señaló que la sostenibilidad “no es solo una responsabilidad, sino una oportunidad para transformar cómo producimos, consumimos y reciclamos”. Añadió que “el cambio requiere acciones concretas y el compromiso de todos por un futuro más sostenible”.

Hacia una cultura ambiental sólida

Los especialistas reiteraron que la educación ambiental y la investigación aplicada son pilares fundamentales para fortalecer la cultura del reciclaje. También enfatizaron que el consumidor debe estar al centro de cualquier estrategia, ya que, según la encuesta, el 64.5% de las personas planea reciclar más durante el próximo año.

En un contexto en el que las regulaciones en materia de residuos comienzan a endurecerse —como la disposición que entrará en vigor en enero de 2026 para separar residuos en tres categorías—, esta encuesta deja claro que la voluntad existe, pero aún falta convertirla en hábito.

×