A un año de la detección del primer caso de Covid-19 en el mundo y en tiempo récord se logró diseñar, autorizar y aplicar la primera vacuna contra el SARS-CoV-2, el virus responsable de la peor pandemia en la historia de la humanidad.
Esta vacuna forma parte de una lista de once proyectos de inoculadores que ya se encuentran en la fase 3 y a los que se irán sumando otros 190 candidatos, por lo que la luz al final de la pandemia empieza a verse y con ello la reactivación de la economía, de los centros de trabajo y educativos, que urge regresen a la normalidad.
Sin embargo no hay que perder de vista que en este proceso de inmunización, el cual será paulatino y en etapas definidas, la población en general debe continuar con las medidas sanitarias y de higiene, como sana distancia, uso de cubrebocas, mascarillas, gel antibacterial y lavado de manos, que se han implementado desde el inicio de la pandemia por coronavirus desde que el 17 de noviembre de 2019 el gobierno chino identificó una extraña enfermedad en un hombre de 55 años de la provincia de Hubei, en Wuhan, y que ahora conocemos como Covid-19.
En México la primera vacuna antiCovid, la que desarrollaron Pfizer y BioNTech, llega casi al mismo tiempo que a los países avanzados, por lo que se prevé arrancará la inmunización del personal médico y de enfermería que laboran en hospitales Covid a partir de esta tercera semana de diciembre.
Para ello el presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó la presentación de la Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2.
En Palacio Nacional expuso: “La vacuna se aplicará de manera universal. Es un derecho de todos los mexicanos. Será gratuita. Se va a priorizar a médicos y enfermeras, a quienes están atendiendo a enfermos Covid y a las personas mayores. (Pero) es para todo el país, hasta las comunidades más apartadas”, puntualizó.
En otras palabras, toda la población tendrá acceso a la vacuna. El personal de salud que está en el frente de respuesta a la epidemia será el primer grupo al que se aplicará, para que pueda seguir realizando su trabajo con la mayor confianza posible. La meta de cobertura es vacunar al menos a 75% de la población de 16 y más años con el objetivo de reducir las muertes por Covid-19, destacó el jefe del Ejecutivo.
López Obrador aseguró que esperará hasta el momento en que le corresponda vacunarse a él mismo contra el Covid-19, según el plan de vacunación. “Aguardaré a que me corresponda, a que me toque como está programado; primero son los que atienden a los enfermos, porque hay que protegerlos: han actuado como héroes que arriesgan su vida para salvar otras vidas”, declaró.
Añadió que “es inobjetable de que ellos sean los primeros: los médicos, las enfermeras que están ahí desde hace mucho tiempo; claro, protegidos, pero con mucho riesgo”.
El presidente dijo que en segundo lugar es necesario proteger a los adultos mayores y “no creo que en eso haya inconvenientes: está demostrado que son más vulnerables. Y si a esto se agrega que hay enfermos crónicos esa debe de ser la prioridad. Coincido con lo que definió el equipo, con las prioridades con que se debe aplicar la vacuna”.
Cabe señalar que el titular del Ejecutivo tiene 67 años, así que con base en la estrategia le corresponde el segundo bloque del esquema, en el cual se encuentran las personas de 60 a 69 años.
En ese mismo punto el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, informó que se garantizará que la vacuna del laboratorio cumpla todas las pruebas y características necesarias de seguridad, eficacia y calidad exigidas por la ley para proteger la vida y la salud de los mexicanos.
Pero advirtió que con la vacunación “no se acaba la pandemia ni la posibilidad de una infección”, por lo que hizo un nuevo llamado a la población para que siga atendiendo las medidas sanitarias.
Asimismo dio a conocer que la estrategia de vacunación contra el Covid-19 implica retos adicionales a los que ya se enfrentan con la pandemia, como los diferentes requerimientos de manejo y administración de los prospectos de vacunas.
Expresó Alcocer que de acuerdo con el panorama de vacunas candidatas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) existen 48 en evaluación clínica, 164 en evaluación preclínica y once en fase 3.
Misión cumplida
De igual forma el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, resaltó el trabajo que ha realizado el gobierno del presidente López Obrador para conseguir que la vacuna contra el Covid-19 se pudiera tener a finales de diciembre.
“Nos estamos adelantando para ser los primeros en contar con la vacuna, que se aplicará de manera universal, es decir, a todos: es un derecho de todos los mexicanos, es para toda la población de manera gratuita, así lo dijo el presidente. Y con el plan que se presentó estamos en vísperas de que esto sea una realidad. ¡Misión cumplida!”, expresó el canciller en la presentación de la Política Nacional de Vacunación contra el Covid-19.
El funcionario recordó que el país tiene acceso a nueve proyectos internacionales de vacunas por medio del portafolio de Covax. “México logró acceso temprano a vacunas de alta efectividad, que fue la instrucción que nos dio el presidente. Hoy ustedes tienen la imagen de la primera vacunación en los países de Europa, en especial en Inglaterra, y es el día en que inicia la vacunación. La instrucción del presidente es que no solo debemos tener acceso sino que México tiene que llegar al mismo tiempo que el primer país que inicia la vacunación. Son dos cosas distintas. No estamos diciendo que México va a iniciar en abril: va a iniciar en diciembre”, resaltó Ebrard Casaubón.
Por otra parte el canciller informó que México firmó un acuerdo de precompra con la farmacéutica china CanSino Biologics para adquirir 35 millones de dosis de su vacuna contra el Covid-19.
El funcionario destacó también que esta vacuna se envasará en territorio nacional: “Una vez que tenga autorización de emergencia sería enviada a México para hacer el llenado final y envasado”.
La vacuna de CanSino se ha aplicado en 62 voluntarios durante la fase 3 del ensayo clínico que la empresa realiza en Nuevo León. Hasta el momento ningún voluntario reporta efectos adversos luego de la inmunización.
Paso a paso
En su oportunidad el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, informó que la primera etapa de aplicación de la vacuna iniciará en la tercera semana de diciembre y finalizará en febrero de 2021.
En este periodo se aplicarán 125 mil esquemas del laboratorio Pfizer/BioNTech en dos sitios iniciales, que son la Ciudad de México, con 107 mil vacunas, y el estado de Coahuila con 17 mil 500. Asimismo se prevé cubrir las regiones centro, norte, oriente, suroriente y occidente del país.
Para la etapa uno se diseñó un operativo específico en el que participan las Fuerzas Armadas con el propósito de tener control estricto en cuanto a la seguridad del producto y la logística de operación.
Es la primera vez que se utilizará una vacuna de RNA mensajero, que requiere de ultracongelación (una temperatura de menos 70 grados centígrados) y una logística específica para garantizar la integridad, la seguridad y la buena disposición del producto.
Destacó que la meta del programa de inmunización contra el SARS-CoV-2 es vacunar a 75% de las personas mayores de 16 años y reducir la mortalidad por esta enfermedad.
Aseguró que este programa requiere de un fino ordenamiento cimentado en evidencia científica y en las mejores prácticas nacionales e internacionales en materia de prevención, control de enfermedades, aspectos éticos, de igualdad social y justicia en el acceso a los servicios de salud.
En este contexto desde hace más de dos meses y medio se conformó el Grupo Técnico Asesor de Vacunación, el cual monitorea las prácticas de diseño de vacunación contra el Covid-19 y analiza los aspectos científicos, técnicos, biológicos, tecnológicos y de optimización en el uso de los recursos, entre otros, para conformar el mejor esquema de inmunización en México.
Participan en este grupo especialistas en Derecho, Sociología, derechos humanos, modelos matemáticos, Economía y de la salud, mexicanos y extranjeros. Cuatro de ellos son funcionarios o exfuncionarios de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en materia de vacunación.
Recordó que México firmó diversos instrumentos, como el del mecanismo multilateral Covax, que amplía el campo de posibles candidatos a vacuna, y convenios bilaterales con AstraZeneca por 77 millones de dosis y con Pfizer por 34.4 millones de dosis.
Próximamente se firmará un contrato con la farmacéutica CanSino Biologics para contar con más de 30 millones de dosis adicionales.
Indicó que se prevé alcanzar la meta de cobertura a finales de 2021 y conforme se desarrollen nuevas vacunas se ampliará la capacidad de adquisición.
Precisó que se aprovechará el proceso de vacunación contra el Covid-19 para reducir las brechas y rezagos que acumuló a lo largo de 15 años el Programa Nacional de Vacunación, que en otros tiempos fue un modelo a seguir.
“Hoy el interés del gobierno es recuperar el liderazgo técnico y las capacidades físicas para implementar el mejor esquema de vacunación”, subrayó.
Se realizará una campaña para concienciar a la población respecto de la importancia de la vacuna como parte de una estrategia general de atención de la pandemia, que implicará mantener las medidas de higiene personal y sana distancia en la etapa de transición para reducir la incidencia del contagio.
Asimismo destacó que eventualmente cuando una entidad o municipio tenga brotes importantes de la epidemia ahí se priorizará la vacunación. Y una posible aceleración de la campaña ocurrirá conforme haya mayor acceso a vacunas. Es decir, cuando las compañías tengan más capacidad de producción y amplíen la dotación.
A pregunta expresa sobre el regreso a clases comentó que no necesariamente estaría asociado a la vacunación sino que se analizarían los factores que lo harían factible.
No bajar la guardia
Mientras empiezan a llegar las vacunas antiCovid-19 a varias partes del mundo la Organización Mundial de la Salud (OMS) pide incrementar los esfuerzos de vigilancia durante las fiestas de fin de año, en momentos en que el número de muertes semanales ha aumentado en 60% en el último mes y medio.
“La temporada de fiestas es un momento de esparcimiento y de celebración pero no debemos bajar nuestra vigilancia. La celebración puede transformarse muy rápido en duelo si no tomamos las debidas precauciones”, declaró el director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Aquellas personas que vivan en una región de fuerte transmisión, indicó, deben examinar “atentamente” sus proyectos para las fiestas de fin de año para garantizar la seguridad de todos. “Ese sería el mejor regalo que pueden hacer: el regalo de la salud, la vida, el amor, la alegría y la esperanza”, agregó.
El titular de la OMS dijo que la mayoría de los casos y muertes por Covid-19 registradas en las últimas seis semanas se sitúan en Europa y en el continente americano.
De hecho “el incremento no está repartido de manera uniforme en el mundo”, señaló al respecto Maria Van Kerkhove, responsable de la gestión de la pandemia en la OMS.
Pese a la llegada de las vacunas en algunos países “el virus sigue en circulación” y la gran mayoría de la población puede aún resultar infectada, insistió.
A su vez el responsable de las situaciones de urgencia sanitaria en el organismo internacional, Michael Ryan, comentó que la situación mundial es todavía inestable en el plano epidemiológico.
Segunda ola
Aun con la inmunización contra el SARS-CoV-2 la normalidad que existía antes de la pandemia tardará al menos dos años en regresar, señaló en tanto la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cuando el mundo acumula 68.6 millones de contagios y 1.5 millones de muertes, según la Universidad Johns Hopkins.
“Va a llevar tiempo. No podemos desesperarnos. Los próximos dos años van a ser críticos”, advirtió Marcos Espinal, director del departamento de enfermedades transmisibles del organismo sanitario.
“No vamos a conseguir de inmediato la inmunidad de rebaño”, apuntó al explicar que hasta que 60 o 70% de la población se vacune será necesario llevar cubrebocas, mantener la distancia y evitar las aglomeraciones.
En tanto la directora de la OPS, Carissa Etienne, expresó que los saltos en los recuentos semanales de contagios en Estados Unidos y Canadá son particularmente preocupantes a medida que se acerca el invierno.
Alertó que se avizoran además señales de una posible segunda ola en países como Brasil y México; este último, destacó, “experimenta un resurgimiento de infecciones en Baja California, cerca de la frontera con Estados Unidos”.
Consideró que a partir de marzo o abril los países de América Latina que se han comprometido a participar en el mecanismo Covax recibirán las primeras vacunas. No obstante puntualizó que las dosis serán limitadas y en la primera etapa solamente alcanzarán para salvar vidas entre el personal sanitario, ancianos y personas con enfermedades como diabetes y presión alta. Más adelante, en la segunda fase, la inmunización será para controlar el virus.
Finalmente el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU) se pronunció a favor de una reforma del Consejo de Seguridad para reforzar el multilateralismo y dar voz a los países emergentes, al lamentar la realidad de quienes luchan solos contra el Covid-19.
“Por desgracia los gobiernos no establecieron una respuesta conjunta a esta amenaza mundial”, declaró António Guterres durante una intervención telemática, debido a la crisis sanitaria, durante el Foro del Premio Nobel de la Paz en Oslo.
“La respuesta ha sido desordenada y caótica con países, regiones e incluso ciudades compitiendo entre sí por los bienes esenciales y los trabajadores en primera línea”, declaró el titular de la ONU, quien no puso ejemplos precisos para apoyar sus palabras pero pidió reformas para corregir las “desigualdades que están en la raíz de las relaciones mundiales actuales”.
Estrategia
La vacunación iniciará con personal de salud y posteriormente se priorizará de acuerdo al nivel de riesgo de padecer Covid-19 grave, como puede ser edad y comorbilidades. Se espera que para el primer trimestre de 2022 se concluya con la vacunación de toda la población de la República Mexicana. La estrategia de vacunación consta de cinco etapas.
Etapa 1 De diciembre de 2020 a febrero de 2021. Personal de salud de primera línea de control del Covid-19.
Etapa 2 De febrero a abril de 2021. Personal de salud restante y personas de 60 años y más.
Etapa 3 De abril a mayo de 2021. Personas de 50 a 59 años.
Etapa 4 De mayo a junio de 2021. Personas de 40 a 49 años.
Etapa 5 De junio de 2021 a marzo de 2022. Resto de la población.