Búsqueda
Hay 4,624 resultados
-
El presidente Zelenskyy visita Suecia por apoyo militar
-
En el marco del Día Nacional de las Abejas, la Secretaría de Agricultura celebró Segundo Foro de Abejas Melíferas y Apicultura.
-
Williams fue campeona del torneo en 2000 y 2001,
-
Llaman ONGs a jueces para que resuelvan a favor de la salud los amparos interpuestos por la industria restaurantera
-
El proceso de la osteoartrosis no puede revertirse, pero puede controlarse eficazmente
-
Es importante destacar que más pacientes de lo previsto del grupo placebo entraron en la fase de extensión abierta
-
Se deben vigilar datos de alerta como: pupila blanca en ojos, aumento de ganglios del cuello, masas tumorales en abdomen
-
En 2011 había 47.7 defunciones maternas por cada 100 mil nacimientos; datos preliminares de este año ubican la cifra en 25.6
-
Los males se remedian con los bienes. En esta aseveración pueril se contiene la esencia de un principio que resulta de probanza científica: la carencia no es deseable y la forma más eficiente de una sociedad para salir de la pobreza es precisamente generando riqueza y oportunidades de progreso y desarrollo. Contrario a tal lógica, en un polo ajeno de esta postura, se encuentran aquellos que optan por la “romantización” de la pobreza como una condición justificada e incluso por momentos deseable. Pero la realidad dura, siempre va a demostrar que la pobreza no es una condición ni romántica ni deseable, y que por mucho resulta peligroso por el encono y polarización que generalmente se crea a partir de un antagonismo entre los “buenos” pobres y los “malos” ricos. La pobreza por definición entraña carencia, falta de oportunidades para sostener una vida digna y con posibilidad de acceder a distintos satisfactores que promuevan el desarrollo personal. En ningún caso será “bueno” el que alguien no se encuentre en suficiencia para contar con una alimentación sana, con una educación de calidad o con un empleo bien remunerado; por ello, el romantizar la pobreza, generalmente constituye una estrategia dirigida a conveniencia, a efecto de capitalizar el enojo y la frustración en réditos electorales o políticos.
-
Mujeres con menor nivel educativo, en pobreza, en áreas marginadas o de comunidades indígenas son más vulnerables a esta enfermedad.
