REFORMISMO Y ACCESO A LA INFORMACIÓN

“Supervisar las acciones gubernamentales para exigir rendición de cuentas”.

GARCIA-_IIL1507.jpg
Columnas
Share

La actual pandemia nos vino a puntualizar una necesidad que cada vez se hace más presente: la de estar informados.

En unos meses nos dimos cuenta de la urgencia que tuvimos como sociedad de estar comunicados en tiempo real.

Los gobiernos del mundo tuvieron que buscar la manera de generar información útil y oportuna para que personas como usted y yo pudiéramos tomar decisiones.

Precisamente por esa necesidad de estar informados la transparencia y el acceso a la información ocupan un lugar preponderante en la agenda global.

Desde 2002, es decir, hace prácticamente dos décadas, entró en vigor en México la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. El panorama ha ido evolucionando y posteriormente se dio paso a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

El objetivo siempre ha sido la búsqueda de garantizar que todo mexicano pueda acceder a la información de cualquier autoridad, organismo autónomo, partido político, fideicomiso, así como de cualquier ente que reciba fondos públicos.

Como sabemos, esta legislación se desprende de nuestro artículo sexto constitucional.

Pero ¿cómo ejercer como ciudadanos nuestro derecho a la información pública? ¿Cómo enfocarnos en supervisar las acciones gubernamentales para exigir rendición de cuentas?

Llave

Sobre este tema se organizó un foro virtual en el Senado de la República en el que legisladores, funcionarios y especialistas debatieron sobre la importancia de profundizar el marco jurídico para garantizarnos el acceso a la información.

En este foro se dijo incluso que el próximo periodo legislativo podría ser el escenario de una serie de reformas a la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, específicamente en materia de datos personales.

Tan relevante es ya este tema, que de hecho nuestro país será sede en octubre próximo de la Asamblea Global de Privacidad que reúne a representantes de más de 130 naciones para debatir sobre privacidad y protección de datos.

Recordemos que la información es un derecho fundamental, un derecho llave que le abre la puerta a otros derechos como la salud, la educación y la justicia.

Por eso es indispensable que nuestro derecho a la información siga garantizándose con la constante actualización de nuestro marco regulatorio, de nuestras leyes. Solo así las sociedades pueden detonar una mayor rendición de cuentas.

Reflexionemos sobre un camino que nos puede llevar a inhibir el gasto ineficiente, que también es una forma importante de combatir la corrupción.

Recordemos que las sociedades informadas toman mejores decisiones.

×