La primera vuelta de comicios presidenciales en ese importante país de América del Sur se realizó el 29 de mayo, resultando finalistas Rodolfo Hernández y Gustavo Petro. La segunda vuelta se llevará a cabo el próximo 19 de este mes y las encuestas no apuntan hacia un ganador con amplia ventaja: al contrario, se observa una cerrada contienda en medio de filtraciones, ataques personales, aparentes revelaciones sensacionalistas y una larga serie de manifestaciones que se dan en este tipo de elecciones.
Rodolfo Hernández, de 77 años, es un empresario importante de la industria de la construcción, por lo que se le considera uno de los hombres más acaudalados del país. Su experiencia en la política es breve, puesto que antes de aspirar a la Presidencia de Colombia fue alcalde del municipio de Bucaramanga. Logró ser postulado luego de recibir el apoyo de un millón de firmas a través del movimiento que él mismo creó para el efecto: Lógica, Ética y Estética. Buena parte de su campaña la basó en la propuesta de un programa de construcción de viviendas populares.
Por su lado, Gustavo Petro, de 62 años, compite por tercera ocasión por la Presidencia. Ha tenido una dilatada participación en la política de su país, que va desde haber formado parte del grupo guerrillero (ya desmovilizado) M-19 hasta haber sido alcalde de la capital, Bogotá. Ubicado ideológicamente dentro del amplio espectro de la denominada izquierda progresista, Petro ha recibido el apoyo de diversos e influyentes actores de la política nacional que incluyen lo mismo antiguos colaboradores cercanos de los expresidentes Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, que influyentes líderes religiosos protestantes.
Variables
No obstante, un ominoso participante, el crimen organizado —y sobre todo las bandas de narcotráfico—, desde la obvia ilegalidad desempeña un papel relevante. Las campañas han estado marcadas por amenazas abiertas a candidatas y candidatos en la primera vuelta y ahora en la recta final también. Incluso en un par de ocasiones tanto Rodolfo Hernández como Gustavo Petro debieron suspender actos de promoción del voto ante las advertencias de impedir dichos eventos por parte de los delincuentes.
Para infortunio de la amable sociedad colombiana su país es el principal productor de cocaína en el mundo. Según datos de distintos centros de estudio y de organismos multilaterales, como la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Crimen (UNODC, por sus siglas en inglés), en 2021 hubo un aumento de aproximadamente 8% en la producción del alcaloide, no obstante un descenso de 11% de la superficie cultivable dedicada a la producción de hoja de coca.
Esto tiene varias y graves implicaciones. La primera, que el mercado de consumidores también va en aumento. La segunda, estrechamente ligada a aquella, es que como se sabe el principal número en el mundo de personas adictas a las drogas se encuentra en Estados Unidos. Con cálculos de los mismos centros de estudio, hasta 85% de la cocaína que se consume en aquel país pasa de cualquier manera por México, alimentando además el consumo interno entre nuestra población.
De hecho, esta es una de las variables que de forma reciente explican el incremento de la violencia asociada al crimen organizado. De ahí que el candidato ganador a la Presidencia de Colombia deberá asumir sin duda un programa efectivo para la contención, al menos, del crecimiento de ese mercado ilegal. Por lo tanto, para profundizar en la colaboración entre las autoridades de México y el país sudamericano el resultado del 19 de junio es muy importante.