Qué semana

Una semana turbia. Los organismos internacionales pronostican para 2014 un crecimiento de la economía mexicana de 3.4%, igual al de 2013 y la molestia con el estado de la economía va en aumento.

Juan Gabriel Valencia
Columnas
Compartir
Vuelve el terrorismo, Boston
Foto: Internet

Una semana turbia. En Boston, Massachusetts, reapareció el terrorismo. Un atentado poco usual con explosivos de fabricación doméstica. Pudo haber causado decenas de muertos. Fueron tres, entre ellos un niño de ocho años. Ninguna organización reivindica los hechos. Imposible descartar una muestra más de la violenta locura americana. Tampoco a la ultraderecha antiinmigrante, en pro del comercio de armas y en contra de los matrimonios del mismo sexo. Rumores de sospechosos. Confusión al momento de plantear este comentario.

En Venezuela, Nicolás Maduro es presidente. A ver por cuánto tiempo.

En México la semana se inició con la liberación de Noé Ramírez Mandujano, ex encargado de la Subprocuraduría de Investigación Sobre la Delincuencia Organizada quien fue declarado inocente por un juez federal. Otra más de la justicia mexicana, o de la injusticia, como se le quiera ver.

Rechazo

El problema magisterial se complica. Los maestros disidentes se niegan a aceptar premisas fundamentales de la Reforma constitucional. Hay que decir que si una reforma ha sido muy bienvenida por la opinión pública ha sido la reforma en materia de educación. Su eficacia depende, entre otros factores, de la autonomía del Instituto Nacional de Evaluación Educativa. En el concepto anterior hay dos palabras clave que el magisterio disidente rechaza: autonomía y nacional. La autonomía es crucial, porque los maestros no pueden ni deben autoevaluarse y estar interconstruidos en la Secretaría de Educación Pública. Además, la autoridad educativa debe ser evaluada.

En el mismo sentido, se trata de una evaluación nacional porque las particularidades situacionales —léase usos y costumbres— son una excusa para evitar la comparación y la medición de resultados. Eso lo rechaza el magisterio disidente.

Otro factor decisivo en la eficacia de la reforma es el tema de la permanencia en el desempeño de la función. Evaluar significa medir el valor de una función. Y esa medición debe tener consecuencias para bien o para mal. Depende de la calidad de la evaluación. Pero lo que no puede haber es una evaluación neutra, que es lo que estaría exigiendo el magisterio disidente, una evaluación que no afectaría ni desde el punto de vista escalafonario ni la continuidad en el cargo, como ocurre con cualquier oficio, en el que la permanencia en el trabajo depende del desempeño. Tan sencillo de entender, nada más que la disidencia pareciera ondear esas banderas como una excusa de otros objetivos económicos y políticos. Y las movilizaciones seguirán.

Altibajos

En el Congreso de la Unión se juegan protagonismos en ambas Cámaras. Las propuestas del PRD se cuelan en la reforma en materia de Telecomunicaciones. En el proceso legislativo se pone a prueba la solidez del Pacto por México, que en caso de resquebrajarse se arriesgan las reformas posteriores, esenciales para el futuro del país como son la Energética y la Fiscal.

Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores, con altibajos por las grandes pérdidas de las empresas constructoras de vivienda y la caída en el precio de las materias primas. Los organismos internacionales pronostican para 2014 un crecimiento de la economía mexicana de 3.4%, igual al de 2013 y la molestia con el estado de la economía va en aumento. Como se señaló al principio: una semana turbia.