Agua para todos

Uno de los principales problemas es la sobreexplotación de los recursos hídricos

Agua potable
Agencias
Columnas
Compartir

Hay que reconocer que en la Ciudad de México la demanda de agua potable crece cada día, mientras que al mismo tiempo su disponibilidad disminuye, lo que hace necesario buscar formas de sustentabilidad y también que los habitantes paguen el servicio para garantizar su

funcionamiento, por lo que Acción Nacional presentó una iniciativa de sustentabilidad hídrica.

¡Qué bueno! Se requieren alternativas. ¡Y más agua!

“En la Ciudad de México hay una demanda de agua potable de nueve millones de habitantes y 4.2 millones de población flotante, demanda que aumenta cada día, en tanto que la falta del recurso hídrico tiene a 180 mil habitantes fuera de la red. Y muchos son atendidos por tandeo”, dice la diputada Wendy González Urrutia, presidenta de la Comisión Integral del Agua.

Ciertamente se requieren alternativas para cuidar el vital líquido, sobre todo que los ciudadanos tomen conciencia y cuiden el ambiente, que protejan los pulmones que aún le quedan a esta capital y no tiren árboles para hacer leña, con lo que no solo hacen daño por el humo sino que acaban con la biodiversidad y las áreas de conservación por donde corre el agua.

“Uno de los principales problemas es la sobreexplotación de los recursos hídricos, puesto que a los acuíferos se les extraen al año más de 923 millones de m3 y no hay ninguna política

pública eficiente para la recarga de estas aguas subterráneas tan valiosas”, expone la legisladora.

Tiene razón. Los acuíferos se han descuidado. Tal vez por falta de recursos. Porque siempre

escasean por una cosa u otra. Se atiende más y se da prioridad a las fugas por la cantidad de líquido que se desperdicia. ¿O me equivoco?

Se sabe, dice González Urrutia, “que el agua de lluvia que corre por cañadas del suelo de conservación se pierde en el drenaje. Y estamos hablando de 3.4 m3 por segundo. Cantidad

similar al déficit de agua que se tiene en la ciudad, que es de 3 m3 por segundo

aproximadamente”.

Grave, muy grave la situación, porque en los últimos meses se han abierto socavones enormes que ponen en peligro a la población y pueden ser producto de fugas subterráneas de

agua, de tuberías rotas por las que el desperdicio de agua es muy elevado pero no se han encontrado alternativas para detectarlas. Y otro problema es que se necesitaría de una inversión cuantiosa, ya ve que los niveles de banquetas no siempre están parejos.

Habría que encontrar mecanismos que ayuden a resolver las fugas. ¿Lo harán? Quién sabe.

El bolso de Laura…

¿Qué le parece? ¡Quieren trabajar más!

¿Se imagina? Unos cuantos han solicitado al jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera, que la Comisión Redactora de la Constitución incorpore que los periodos ordinarios de sesiones

¡sean más largos! Del 1 de febrero al 31 de mayo. O sea 75 días más que los que trabajan actualmente. ¿Se los concederán? Lo promueve el diputado José Manuel Ballesteros López… Y también por el rumbo de Donceles se plantean incentivos y estímulos fiscales

para todos aquellos que cumplan con la Ley de Movilidad y, por supuesto, el Reglamento de Tránsito. Para tal fin se propone un Fondo Público de Movilidad y Seguridad Vial. Ahí se depositaría un porcentaje de las multas de tránsito, por lo menos 30%. Se capacitaría a servidores públicos en materia de movilidad, se construirían obras viales, comentan. Otro beneficio sería reducir en 80% las cuotas por servicios, refrendo de placas, reposición o renovación de tarjetas de circulación… Parece buen incentivo, ¿no? Demasiado bueno, tal vez...

×