Código único

En la Asamblea Legislativa analizan la modificación al Reglamento de Tránsito, estarían a favor de aumentar límites de velocidad.

Tránsito en la Ciudad de México
Foto: Cuartoscuro
Laura Quintero
Columnas
Compartir

Pronto sabremos hasta dónde hay voluntad de transparentar los recursos destinados a programas sociales, o si se trata de puro discurso: la bancada panista en la ALDF propondrá un Código Único para identificar los 28 ordenamientos y que se incluya en la nueva Constitución de la Ciudad de México. ¿Qué le parece?

“Es un proceso de codificación de las leyes cuyo propósito es generar códigos mexicanos que permitan fomentar un cuerpo de normas sistemáticas que garanticen los principios de igualdad jurídica”, sostiene la asambleísta Lourdes Valdés, del Partido Acción Nacional, presidenta de la Comisión de Vigilancia y Evaluación de los Programas Sociales en la Asamblea Legislativa.

No cabe duda de que es un tema novedoso y servirá para evitar la duplicidad de los programas sociales, optimizar los recursos y, sobre todo, transparentar su utilización.

La propuesta llega en momentos en que los grupos parlamentarios se rasgan las vestiduras frente al tema de la rendición de cuentas. O sea que llegó la hora de la verdad. ¡Veremos!

“La política social se encuentra regulada, pero dispersa en 28 ordenamientos. Esto resulta poco eficiente y obstaculiza el quehacer gubernamental. No da certeza en la sistematización y unificación de instituciones ni de los principios normativos que tutelan los programas sociales en México. Y pretendemos que este código sea único para que identifique a los 28 programas y se regulen en uno solo”, precisa la legisladora albiazul.

Bueno, la iniciativa puede evitar que una sola persona detente muchas tarjetas de apoyo, por ejemplo. Será más fácil identificarla y corregir el error, si es que se otorgaron sin conocimiento. O bien si se entregaron como apoyo a partidos políticos y, en ese caso, no cumple con el objetivo de los programas sociales, que es disminuir la pobreza extrema.

“Queremos que regulen con un solo código, que se incluya a hombres y mujeres, porque hay desigualdad: a los hombres no se les apoya. Hay programas de madres solteras, estudiantes, cunas, medicamentos, adultos mayores (en el que se entrega a hombres y mujeres), pero ninguno para padres solteros a partir de los 40 años, edad en que ya no los aceptan las empresas”, dice la diputada Valdés.

Tiene razón: los padres solteros, que los hay. no gozan de muchos beneficios, ya que en los baños de mujeres, por ejemplo, hay un lugar especial para cambiar a los bebés, pero en los de hombre no los hay; nadie le da el asiento tampoco a una persona del sexo masculino que vaya cargando a su hijo. ¿Dónde está la igualdad?

El bolso de Laura…

Y mire, no diga que yo se lo conté, pero por la Asamblea Legislativa se comenta que habrá cambios al Reglamento de Tránsito. Así como lo lee: dicen los que saben que de entrada se aumentarán los niveles de velocidad, que ya ve que son muy bajos y aunque no lo quieran aceptar provocan el incremento de los niveles de contaminación. Por lo pronto, los diputados quieren saber en qué porcentaje se han reducido los accidentes de tránsito.

¿A poco rechazarán las modificaciones?... No cabe duda de que los desarrolladores le buscan y encuentran: suspendida la Norma 26 por abusos de suelo de constructoras, ahora bajo el amparo de la Norma 12 en predios con uso de suelo para tres pisos están levantando edificios de 20 niveles. Esto bajo la figura de transferencia de potencialidades, que les permite aumentar los niveles y disminuir las áreas libres. ¿Qué le parece? Negocio es negocio…