Gobierno y diputados de la Ciudad de México buscan alternativas de inversión para reactivar la economía capitalina, por lo que no descartan una iniciativa para impulsar Asociaciones Público-Privadas que den paso a proyectos para el mejoramiento de infraestructura y movilidad, para lo cual una ley específica permitiría fortalecer la regulación y seguimiento de los contratos.
“Las Asociaciones Público-Privadas permiten no comprometer las finanzas completas de los estados. Nos dan un margen para realizar las obras que requiere la sociedad. En la Ciudad de México puede permitir la modernización del Sistema de Transporte Colectivo Metro, por ejemplo. O el reforzamiento de la red hidráulica, la implementación de proyectos de movilidad, el mejoramiento urbano y sustentable, la inversión en infraestructura. Eso permitiría una mayor recaudación fiscal del gobierno”, dice la secretaria de Administración y Finanzas de la ciudad, Luz Elena González Escobar.
La funcionaria participó junto a legisladores locales en un foro sobre el tema ya que andan en busca de mecanismos de coordinación con la iniciativa privada que permitan establecer instrumentos para proyectos de inversión en los que varios gobiernos han participado, como en los Centros de Transferencia Modal (Cetram), lo que permitió modernizar y agilizar el tráfico en varios paraderos muy conflictivos. Otros, como el de Chapultepec, no prosperaron porque grupos morenistas se opusieron. Y qué bueno que rectifiquen, porque ayudarán a generar fuentes de empleo en un momento en que se requiere de activar la economía.
“Esta iniciativa puede regular el esquema de garantías y las modificaciones que se pueden permitir a los proyectos, dando un marco normativo más sólido que permita que el esquema pueda ser explotado con mayor facilidad, con certeza jurídica y potenciando los mecanismos de transparencia y acceso a la información”, reconoció González Escobar.
Esta figura que retoman los diputados puede coadyuvar al gobierno a iniciar obras de infraestructura que ahora, por la contingencia sanitaria, no puede costear debido a lo limitado de los recursos con que cuenta. Y estas asociaciones pueden traer recursos frescos que tanto se requieren en estos momentos de crisis económica, de salud y de empleo. ¿Que bueno, verdad?
El bolso de Laura…
Ahora le cuento que nadie se explica el motivo por el que los diputados de Morena se niegan a apoyar a las personas más necesitadas, a las que ya entraron en condiciones extremas de pobreza alimentaria por la crisis económica que genera la contingencia sanitaria de Covid-19 en la Ciudad de México. Se dice que son personas sin empleo o que su actividad en la informalidad no les permite por ahora obtener los insumos básicos para sus familias, pero Morena rechazó una propuesta que consiste en generar ayudas sociales para ese sector y muchos se preguntan si se debe a que no se les ocurrió a ellos o están esperando a que se acerquen las elecciones. ¿Será?... Varios diputados apoyan la solicitud para que el gobierno de la CDMX disponga de altavoces del C5 para que la población infantil sin acceso a un televisor o internet tenga la opción de tomar clases en lugares públicos. Comentan que en varias colonias de Coyoacán, por ejemplo, hay familias de escasos recursos con menores con deseos de estudiar pero sin apoyo para hacerlo. Y se sabe que buscarán mecanismos para que la educación llegue a todos y todas. Sería lo justo, ¿no?... Y el grupo parlamentario de Morena se dispone a hacer de las suyas para tratar de mantener el control del Congreso local. El PAN entrega la Junta de Coordinación Política, que le tocaría al PRD, pero se dice que la mayoría legislativa hará todo lo posible para que quede en manos de la coordinadora de Morena, Martha Ávila. ¿Lograrán hacerlo?...