Recorte

“Más de 40% del agua se pierde en pequeñas fugas, que van al drenaje o al subsuelo  o bien se evaporan”

Camión de remolque
Foto: Especial
Laura Quintero
Columnas
Compartir

Actualmente no hay problemas de abasto de agua en colonias, pero podríamos pasar a una crisis severa, no por escasez del vital líquido, sino por falta de recursos para operar el sistema: se estima que de 989 millones que recibió este año, el presupuesto para 2017 será de 309 millones, es decir, 70% menos.

“Más de 40% del agua se pierde en pequeñas fugas, que van al drenaje o al subsuelo o bien se evaporan, razón por la que faltan tres mil 500 litros por segundo. Y se requiere mayor presupuesto para revisar metro por metro de tubería, lo que tardaría de siete a ocho años”, informó a los integrantes de la Comisión de Gestión Integral del Agua de la Asamblea Legislativa el director del Sistema de Aguas de la Ciudad, Ramón Aguirre Díaz.

¿Así o más drástica la situación? La revisión se debe llevar a cabo, ¡ya! Y se ha postergado.
Ante esta realidad, las asambleístas Wendy González Urrutia y Janet Hernández Sotelo, presidenta y secretaria de la Comisión de Gestión Integral del Agua, así como los coordinadores parlamentarios de Acción Nacional y PRD entregaron un documento a la Mesa Directiva para que apoye la demanda de más presupuesto para el agua en la Ciudad de México.

De lo contrario, la situación “podría ser catastrófica debido a las sequías que pudieran padecer millones de familias; o dolorosa, por las inundaciones”, dice la diputada González Urrutia.
“Estamos ante uno de los mayores retos a nivel mundial: hacer que el agua llegue a nueve millones de personas de esta ciudad y a otros cinco millones de población flotante, ya que los servicios hídricos pueden colapsar por falta de presupuesto razonable, lo que podría afectar la gobernabilidad”, precisa la legisladora de Acción Nacional.

Y tiene razón: el vital líquido es una prioridad, nos guste o no.
El diputado Xavier López Adame, del Partido Verde y presidente de la Mesa Directiva, reconoce a su vez que “la estructura jurídica con la que cuenta el Sistema de Aguas de la Ciudad de México le impide ser responsable de sus propios recursos, los cuales administra la Secretaría de Finanzas, situación que imposibilita a la institución modificar el costo o el precio del servicio. Y se valen de políticas de condonación, que no se aplican en todas las delegaciones”.
Es cierto: las condonaciones son selectivas y parecieran pagos a la clientela electoral de partidos con mayoría en la Asamblea Legislativa.
Acepta el legislador López Adame que “el problema no es la disposición de agua, sino cómo se distribuye, el costo que tiene y cómo esto ya no es operable. Porque en cinco años más se duplicará el presupuesto al SACMEX y, en la medida en que pospongamos las inversiones, saldrán más caras”.

Por supuesto que se encarecerán, pero no hay recursos: el recorte es mortal, tomando en cuenta que el agua es indispensable para la vida diaria. ¿O me equivoco?

El bolso de Laura…
No diga que yo se lo conté, pero dicen los enterados que los camiones de doble remolque podrían dejar de circular en la Ciudad de México, pues en lo que va del año se han registrado 116 muertes por choques o volcaduras de este tipo de vehículos. La iniciativa para reformar la Ley de Movilidad ya se presentó y está en la cancha de la comisión respectiva… ¿Quién autorizó el cantón suizo en el Bosque de Chapultepec? Se dice que la secretaria de Medio Ambiente, Tanya Müller, por lo que ahora PAOT, Profepa y Semarnat deben investigar violaciones al Plan de Manejo de esa área protegida. Y de acuerdo al mencionado plan la clasificación del lugar donde se pretende la obra es área verde con uso recreativo, cultural y equipamiento deportivo en una extensión de 11.73 hectáreas. ¿A poco el gobierno suizo permitiría una violación a su uso de suelo para construir en un área protegida un centro cultural mexicano? Ah, cómo nos gusta quedar bien…