Tatiana Jiménez Domínguez, feminista, historiadora, cofundadora del Observatorio Feminista contra la Violencia a las Mujeres de Chiapas e integrante de la Red de historiadoras feministas de Chiapas platica en entrevista sobre la deuda histórica que tiene el Estado con las mujeres de México.
—¿Qué es el feminismo?
—Los feminismos son un movimiento social que tiene dos vertientes: por un lado está la producción teórica que las mujeres realizan para reflexionar acerca de su posición y condición en el mundo; y por otro está la agenda feminista que se posiciona en el espacio público desde la militancia o también desde el posicionamiento feminista de las instituciones.
—¿Qué hace el Observatorio Feminista contra la Violencia a las Mujeres de Chiapas?
—Es una colectiva feminista cuyo objetivo es visibilizar la violencia contra las mujeres. Tras una investigación, en 2015, detectamos la necesidad de crear un espacio que brindara cifras acerca de la violencia contra las mujeres y los feminicidios con la intención de hacer estos datos visibles, accesibles y públicos.
—¿Cuál es la situación en la entidad durante el confinamiento?
—Encontramos que las cifras de violencia contra las mujeres son paralelas respecto del año pasado, pero se registró un alza en los suicidios. Para nosotras este es un indicador muy importante ya que el Observatorio se guía por el Protocolo latinoamericano para la investigación de las muertes violentas y los feminicidios, el cual indica que toda muerte violenta de una mujer debe investigarse como feminicidio, incluso los suicidios. No obstante en algunos casos específicos se tienen elementos sospechosos que nos hacen pensar que pudo no haber sido realmente un suicidio. Lamentablemente muchas veces quienes investigan carecen de perspectiva de género y desconocen todos estos elementos. De ahí la importancia de que no solo se sensibilice y capacite a los funcionarios públicos que atienden estos casos sino que además en caso de ser omisos de sus responsabilidades se les sancione como dicta la ley.
Deuda
—¿Cómo se utilizan los datos que ustedes obtienen?
—Con ellos se realizan informes trimestrales acerca del número de feminicidios, los tipos de violencia y en qué regiones se registran. Esta información se visibiliza a través de nuestras redes sociales; de ahí la retoman medios periodísticos y compañeras de organizaciones civiles.
—¿Cuál es la recomendación que harías para contener esta violencia de género?
—El Estado debe asumir su responsabilidad con la deuda histórica que tiene con las mujeres de Chiapas y de México. Asumir esta deuda implica tomar conciencia de qué se les debe a las mujeres. En el tema de violencia de género (Chiapas tiene alerta de género en siete municipios) es importante que el Estado dote de recursos necesarios para accionar las políticas públicas correspondientes, pero hay muchas activistas que se preguntan qué se ha hecho con los recursos, dónde están y en qué se destinaron.
Jiménez añade que “además es importante involucrar a las administraciones municipales, que también deben por obligatoriedad dotar de recursos a la operatividad de la alerta de género en los municipios. Y en este sentido la recomendación es que se revise esta estrategia integral, que se incluyan algunos rubros que se han descuidado históricamente, como el educativo, que es como una primera instancia para cambiar patrones socioculturales y poder transformar el tema de la violencia contra las mujeres; es decir, se debe revisar nuevamente la estrategia y detectar por qué este mecanismo no ha funcionado”.