NASHIELI RAMÍREZ: DERECHOS HUMANOS CON MIRADA FEMINISTA

Nashieli Ramírez
Columnas
Compartir

Conversé con Nashieli Ramírez, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, quien con más de tres décadas de experiencia ha trabajado desde el activismo, el sector público y la investigación.

Nashieli inicia reflexionando sobre el desmantelamiento del esquema patriarcal durante los últimos años: “Básicamente creo que estamos en un momento de consolidación, de una transformación muy rápida. Por dar un ejemplo claro, yo nací en 1960 y en ese momento la mujer en México apenas tenía siete años de haber logrado su derecho al voto. Dimensionemos lo que ha pasado en menos de un siglo, que trata de romper básicamente un esquema estructuralmente patriarcal, desde la conformación de las naciones y estados”, afirma.

El camino hacia la paridad entre hombres y mujeres ha sido largo y aún hay mucho por recorrer. “Tenemos hoy una paridad en términos de representación política y de la administración pública. Es importante, hemos llegado también a la paridad y la obligación de paridad en puestos de decisión, no nada más en el Legislativo, sino también en el ámbito Judicial y también en el Ejecutivo. Pero nos queda un largo camino que recorrer todavía para que esta paridad se refleje con fuerza en una agenda feminista y de mujeres que tenga mayor incidencia”, reflexiona.

Hoy, desde la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Nashieli encabeza una agenda enfocada en cerrar la brecha entre los derechos escritos y los derechos vividos. “He trabajado toda mi vida una agenda inicialmente de desarrollo social; vengo de la izquierda; no puedes hablar de derechos humanos si no tienes una agenda feminista, eso es clarísimo”, expresa.

Rutas

Además, insiste en que los organismos autónomos no pueden permanecer al margen. Su legitimidad se construye en el territorio, con cercanía a los grupos de atención prioritaria. “La Constitución capitalina llama a estos grupos ‘de atención prioritaria’ y es muy importante esto, porque hace referencia a que hay grupos en la sociedad que requieren, por su condición de vulnerabilidad y alta discriminación, de histórica desigualdad estructural, requieren más bien la visión reforzada del Estado para su protección”, asegura.

Puntualiza que con una Constitución de avanzada como la de la CDMX la atención a grupos prioritarios debe ser una convicción. “Hay una obligación del Estado para reforzar y hacer valer los derechos de esas personas que están en situación de desventaja y de desigualdad; entonces, ahí pones el énfasis, en esta obligación del Estado mexicano”.

Frente a los retrocesos que se viven en otros países de la región, su convicción es que la Ciudad de México debe sostenerse como vanguardia en materia de derechos. “En términos de la agenda de mujeres, la ciudad empujó y ha empujado siempre una agenda progresista; y creo que hoy, ante el escenario que vemos en el mundo, de muchísimos retrocesos en la agenda de derechos humanos, no tenemos que dar por sentado que lo logrado se queda ahí. El primer reto es saber siempre que de lo logrado ni un paso atrás. Y te hablo de ejemplos muy claros, como el de Argentina, hoy con políticas públicas de gran retroceso en términos de la agenda de mujeres; como Perú, desincorporando desde el lenguaje la perspectiva de género, o prohibiéndola en las políticas públicas, en los documentos públicos. O sea, es aterrador”, alerta Ramírez.

Hoy la comisión que preside trabaja en dos frentes, “sobre dos vías que para mí son las dos rutas con las cuales tenemos que trabajar sobre los derechos de las mujeres: una parte es una vida libre de violencia; y en el otro carril está lo que llamamos hoy la igualdad sustantiva, o sea, la no discriminación que tiene que ver con la brecha salarial, con el sistema de cuidados, con los otros derechos económicos, sociales y culturales que también están en juego para lograr verdadera igualdad de las mujeres, no nada más en la ciudad, sino en el país y en el mundo”, explica.

Finalmente, deja un recurso clave para quienes quieran denunciar abusos a sus derechos humanos: “Abrimos una Línea Amiga; es directa; pueden llamar o dejar mensaje si no logran hablar porque están violentadas, las 24 horas de los 365 días del año: 553335-0082. Es una línea abierta todo el tiempo y sobre esas prioridades seguiremos trabajando”, concluye la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de una de las ciudades más grandes del mundo.

×