Elvia González del Pliego, feminista, catedrática y coordinadora del programa de Género en la Universidad Iberoamericana, platica en entrevista por qué la violencia contra las mujeres provoca más muertes en México que muchas enfermedades, por lo que es un tema altamente prioritario de atender.
—¿Qué es el feminismo?
—Son movimientos que trabajan, hacen propuestas y defienden los derechos de las mujeres.
—¿Cuáles son las razones por las que se dispara la violencia de género durante la contingencia sanitaria?
—Tiene que ver con la ideología patriarcal, con estereotipos y roles de género. Y con el machismo. Cuando hay crisis como esta, que es una crisis de salud pero al mismo tiempo económica, donde conviven la esfera doméstica y la profesional, y todo eso se une en un mismo espacio, esto provoca mucha incertidumbre: hay miedo de contagiarse, de perder el empleo, de tener menos recursos e incluso ya hay pérdidas de empleo: son detonadores de violencia. Pero la violencia se ejerce porque “yo hombre” tengo la creencia de que puedo violentar a la mujer que está a mi lado y que ella tiene la obligación de recibirla y aceptarla porque está para eso, porque tiene un valor menor al mío y porque de alguna manera esa ideología patriarcal, con la que hemos sido educados culturalmente, me ha hecho creer que es así.
—¿Qué se tendría que hacer para afrontar esta violencia?
—Lo principal es poner a estas mujeres a salvo en refugios, para evitar que sus agresores se vuelvan a acercar a ellas. También se les tendría que informar que existen esos refugios ya que muchas poblaciones rurales, indígenas o de barrio en que son agredidas no saben de su existencia. Igualmente se deberían promover a través de diversos medios, como líneas telefónicas de ayuda para ellas.
No obstante, señala, “pareciera que duele invertir en medidas de protección y seguridad, en crear espacios que sean mucho más seguros para nosotras, en refugios, en centros de atención, en fortalecer los centros de justicia para las mujeres no solo en las ciudades sino también en los municipios. Me parece que no es una prioridad pues no se invierte realmente en ello: al contrario, hubo recortes en varias de las instancias que se encargan de estos temas”.
Consecuencias
—¿Cuál es el mayor reto a vencer en este tema?
—Hoy estamos en medio de una pandemia; lo que te pase a ti le afecta a los demás. En el caso de la violencia en contra de las mujeres también: la violencia que recibe una mujer tiene consecuencia en su físico, en su mente, en su autoestima, en su sicología, pero también tiene consecuencias en su entorno, en su familia, en su trabajo. Aunque parece que nadie lo quiere ver. La violencia contra las mujeres permanece continua y constante, haya o no pandemias o guerras, y ha provocado más muertes en este país que muchas enfermedades. Por ello me parece impostergable una estrategia para la desconstrucción de la masculinidad tóxica.
Una mujer, añade, “aporta al desarrollo en el espacio que sea, en su casa, en su trabajo, en la escuela… Se deben dejar atrás los discursos donde nos ponen como los ángeles del hogar y empezar a valorar de verdad la aportación que hacemos en todos los ámbitos. Pero sobre todo se tiene, sí o sí, que comenzar a trabajar en una estrategia coordinada a nivel nacional en la cual se involucre al sistema de justicia, a los medios de comunicación, al sistema educativo y, por supuesto, a la cultura, para que se ataque realmente la violencia cultural que este país promueve.
González del Pliego también es maestra en Igualdad y Género por la Universitat Jaume I (UJI) de España. Actualmente realiza el doctorado Interdisciplinario en Estudios de Género en la UJI.