PABLO YANES: EDUCACIÓN CON JUSTICIA SOCIAL

Pablo Yanes
Columnas
Share

En cada aula se define una parte del país que queremos ser. La educación es un eje central para el desarrollo individual y colectivo. En cada salón de clases se construyen capacidades que impactan directamente en la vida pública. Por ello en esta ocasión conversé con el secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, Pablo Yanes Rizo.

Economista, maestro en Gobierno por la UNAM y con más de 30 años de experiencia en política social y derechos humanos, Yanes impulsa una visión educativa que articula conocimiento, justicia y futuro.

“Tenemos también que pensar en para qué queremos la educación. Creo que esa es una pregunta que vale la pena hacerse. Hemos venido de un periodo muy largo de considerar a la educación simplemente desde una mirada instrumentalista de costo-beneficio. ¿Para qué sirve la educación? Para conseguir un empleo, lo mejor pagado; pero en realidad la educación es mucho más que la formación y capacitación para el trabajo: necesitamos la educación como un bien público, por definición, positivo en sí mismo y que nos permita enfrentar la vida en mejores condiciones”, explica el secretario.

“La educación básica, preescolar, primaria y secundaria es administrada por el gobierno federal, no por el gobierno de la ciudad. No obstante, hemos logrado construir una relación de colaboración y vínculo fantástico con la autoridad educativa federal en la Ciudad de México”, afirma Yanes.

Además, reflexiona sobre las prioridades. “Para la jefa de Gobierno la educación es una enorme prioridad, es un pilar del proceso de transformación. Se trata de una educación de nuevo corte, alineada con elementos muy importantes de la Nueva Escuela Mexicana, como desarrollo de pensamiento crítico, vinculación con las comunidades, trabajo colaborativo…”

En este sentido, puntualiza que “la complejidad de los problemas contemporáneos implica la concurrencia de voluntades, talentos e inteligencias. Y por eso tenemos que aprender a trabajar de manera colectiva”.

Nuevos retos

Yanes Rizo señala que entre los programas que ya se encuentran en marcha “recientemente la jefa de Gobierno lanzó Educación Utopía, donde intervenimos con apoyo para la rehabilitación de los inmuebles escolares de educación básica. También impulsamos programas muy importantes de educación musical, como Do, re, mi, fa, sol para todas las escuelas de educación básica. Además, se lanzó Uno, dos, tres por mi Escuela para rehabilitación mayor, no solo para cosas menores”.

El secretario añade que “tenemos el sistema de becas de educación básica más grande del país, que es Mi Beca para Empezar, que por cierto fue iniciado por la doctora Claudia Sheinbaum. Tenemos ahora una beca para estudiantes universitarios. Contamos con la Universidad de la Salud. En estos días se graduaron ya 216 enfermeras y enfermeros. Contamos con la Red Ecos, de colaboración e investigación con las instituciones de educación superior y centros de investigación de la CDMX, porque aquí se concentra buena parte de la capacidad de investigación, de matrícula universitaria, de posgrado, etcétera. Entonces, es un espacio realmente muy relevante, muy privilegiado el que tenemos en la ciudad”.

Además, indica, es importante preguntarse cuáles son los nuevos retos para la Secretaría de Educación en la CDMX. “Tenemos desafíos que van desde mejorar radicalmente la infraestructura, pasando por reverdecer las escuelas y recuperar los entornos educativos, hasta ampliar las oportunidades de aprendizaje mediante la extensión de los horarios, con actividades ya sea vespertinas para las escuelas que tienen solo actividades matutinas, y abrir las escuelas los fines de semana a la comunidad con nuevas actividades. O sea, educación es estimular para aprender, es desatar curiosidad, es generar pasión por el conocimiento”.

Finalmente, Yanes habla de cero tolerancia a la violencia. “Hay que recuperar el enfoque de derechos, construir una política educativa que ponga énfasis en cerrar estas brechas de desigualdad y estos mecanismos de exclusión y subordinación, que algunos son explícitos, otros tácitos, hacia las mujeres y las niñas. Tolerancia cero a la violencia me parece un elemento central. Desmontar estereotipos que se reproducen con mucha facilidad: esta debe ser una tarea sistemática, permanente”.

×