SANDALIAS INTELIGENTES: PASO FIRME PARA PREVENIR EL PIE DIABÉTICO

Sandalias inteligentes
Columnas
Share

El intrincado laberinto de complicaciones derivadas de la diabetes mellitus representa un desafío significativo para la salud pública a nivel global. Entre estas, el pie diabético emerge como una condición particularmente insidiosa, caracterizada por una sintomatología que abarca desde el molesto hormigueo y el punzante ardor hasta la alarmante pérdida de la sensibilidad táctil y térmica en las extremidades inferiores.

La ausencia de una terapia específica para mitigar estos síntomas obliga a un manejo centrado en el control glucémico riguroso, tratamientos paliativos y, crucialmente, estrategias de prevención de la ulceración, cuyo objetivo último es evitar las devastadoras amputaciones.

En este contexto de apremiante necesidad preventiva científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) han inventado unas plantillas inteligentes fundamentadas en Inteligencia Artificial (IA), que tienen la capacidad de realizar un exhaustivo análisis de baropodometría evaluando la distribución de la presión plantar al permanecer de pie, caminar e incluso subir escaleras.

El propósito central de esta tecnología pionera es prevenir la formación de llagas o ulceraciones originadas por la concentración excesiva de presión en puntos específicos del pie, ofreciendo así una herramienta proactiva para mejorar la calidad de vida de las personas que viven con diabetes.

Bajo el liderazgo del doctor David Cruz Ortiz (Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología), esta iniciativa de investigación contó con la valiosa colaboración de la maestra en Tecnología en Cómputo, Mariana Alegría Palacios. Su esfuerzo conjunto se centró en un objetivo primordial: elevar significativamente la calidad de vida no solo de las personas que padecen diabetes, sino también de aquellos individuos que requieren el uso de plantillas ortopédicas para corregir diversas patologías.

Históricamente, el análisis de la distribución de la presión plantar, conocido como baropodometría, se realiza mediante técnicas rudimentarias y estáticas que solo ofrecen una evaluación estática de la presión. Si bien en la actualidad existen sistemas comerciales de plantillas instrumentadas capaces de diagnosticar anomalías en la carga plantar, su elevado costo representa una barrera significativa.

En este contexto el desarrollo del sistema politécnico adquiere una relevancia crucial, al prometer una reducción sustancial de los costos y poner al alcance de los especialistas en ortopedia una herramienta de gran valor para la prevención y el diagnóstico.

Ventajas

El innovador sistema de sandalias inteligentes ideado por el IPN se articula en torno de tres componentes esenciales y sinérgicos. En primer lugar, las plantillas propiamente dichas integran 24 sensores estratégicamente distribuidos, capaces de capturar las variaciones de presión ejercida en distintos puntos del pie durante la actividad. En segundo lugar, un módulo de datos compacto, con dimensiones de tan solo 10x5 cm y un peso ligero para garantizar la comodidad del usuario al ser colocado en la pierna, tiene la función crucial de adquirir las señales emitidas por los sensores y transmitir esta información de manera eficiente a un ordenador. Finalmente, el tercer componente lo constituye un software de diseño original, desarrollado específicamente para este sistema, que se encarga del procesamiento exhaustivo de los datos recibidos y su posterior visualización de forma clara y comprensible para los especialistas.

A diferencia de las soluciones comerciales que comúnmente emplean la tecnología Bluetooth, este desarrollo politécnico incorpora un microcontrolador avanzado que integra un módulo Wi-Fi, permitiendo la transmisión inalámbrica de los datos de los sensores, lo que podría ofrecer ventajas en términos de alcance y flexibilidad de uso.

El impacto potencial de estas sandalias inteligentes trasciende la mera detección; su capacidad para realizar un análisis de baropodometría dinámico representa un avance significativo en la prevención del pie diabético. Al evaluar la distribución de la presión durante actividades cotidianas, se pueden identificar precozmente zonas de carga excesiva que predisponen a la formación de peligrosas ulceraciones.

Además, los datos longitudinales recopilados por estas sandalias ofrecen un valioso recurso para la investigación biomecánica del pie y el seguimiento objetivo de la efectividad de tratamientos ortopédicos, marcando un futuro prometedor para la salud podológica.

En suma, las sandalias inteligentes desarrolladas por el IPN representan un hito significativo en la lucha contra las complicaciones del pie diabético y otras afecciones podológicas. Su innovadora arquitectura, que integra sensores de presión, un eficiente sistema de transmisión inalámbrica vía Wi-Fi y un software de análisis especializado, ofrece una alternativa accesible y dinámica a los métodos tradicionales y a los costosos sistemas comerciales existentes.

Al facilitar la detección temprana de patrones de presión anormales y permitir intervenciones preventivas oportunas, esta tecnología no solo promete mejorar sustancialmente la calidad de vida de los pacientes, sino que también abre nuevas avenidas para la investigación biomecánica y el seguimiento de tratamientos.

Con su potencial para democratizar el acceso a un análisis detallado de la pisada, estas sandalias inteligentes vislumbran un futuro prometedor para la salud podológica, donde la prevención y el manejo temprano se convierten en pilares fundamentales para el bienestar de la población.

Numeralia

• Aproximadamente 589 millones de adultos (20-79 años) viven con diabetes.

• Se prevé que el número total de personas con diabetes aumente hasta 853 millones en 2045.

• Más de cuatro de cada cinco adultos (81%) con diabetes viven en países de ingresos bajos y medios.

• El riesgo de que un individuo diabético desarrolle una úlcera en el pie es 25 veces mayor que el de un no diabético.