En el dinámico y cada vez más relevante campo de la Inteligencia Artificial (IA) un grupo de estudiantes visionarios de la Facultad de Ingeniería de la UNAM identificó la creciente necesidad de un espacio dedicado a la exploración, el aprendizaje y la aplicación de esta disciplina.
Reconociendo que la IA trasciende las aulas y se convierte en un motor de innovación en múltiples áreas de la ingeniería, surgió la inquietud de crear una comunidad que fomente el intercambio de conocimientos, el desarrollo de habilidades prácticas y la conexión con las últimas tendencias.
Fue así como nació la Sociedad de Inteligencia Artificial de la Facultad de Ingeniería (SIAFI), impulsada por la convicción de que la IA representa una frontera crucial para el futuro de la ingeniería en México y es fundamental preparar a las nuevas generaciones para este desafío.
La necesidad de SIAFI se hizo evidente ante la creciente demanda de profesionales con conocimientos sólidos en IA y la limitada oferta de espacios extracurriculares enfocados específicamente en esta área dentro de la facultad. Los estudiantes anhelan oportunidades para profundizar en temas como el aprendizaje automático, la visión por computadora, el procesamiento del lenguaje natural y otras ramas de la IA, así como para aplicar estos conocimientos en proyectos concretos.
SIAFI se concibió entonces como una plataforma para complementar la formación académica ofreciendo talleres, charlas, proyectos colaborativos y vinculación con expertos, llenando así un vacío importante y brindando a los estudiantes las herramientas necesarias para incursionar con éxito en el fascinante mundo de la IA.
Uno de los pilares fundamentales de SIAFI reside en el impulso y desarrollo de proyectos innovadores liderados por sus propios miembros. Estas iniciativas, que abarcan diversas áreas de la IA, demuestran el talento y la visión de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería. Por ejemplo, Prometeo —proyecto que lidera David Elías González García, presidente de SIAFI, cuya pasión por la programación, el software y la creación de experiencias de usuario excepcionales se refleja en esta iniciativa— encarna el espíritu de SIAFI al buscar potenciar el aprendizaje y el desarrollo de habilidades en otros.
Visionarios
González García, estudiante de Ingeniería Eléctrica Electrónica, impulsa este proyecto con la convicción de que compartir el conocimiento y ayudar a otros a alcanzar su máximo potencial es una forma de arte en sí misma. Prometeo representa el futuro de la navegación en entornos hostiles.
Diseñado para moverse de manera inteligente sin intervención humana, este sistema avanzado utiliza IA y visión por computadora para identificar obstáculos, evitar peligros y optimizar rutas en tiempo real. Gracias a su capacidad de análisis y toma de decisiones instantánea Prometeo se presenta como una solución innovadora para entornos dinámicos, con aplicaciones en exploración, logística y seguridad, impulsando una nueva era de movilidad autónoma.

Igualmente, destacan propuestas tan ambiciosas y prometedoras como el Profesor Inteligente en Realidad Virtual, un proyecto que redefine los límites de la educación al integrar la inmersión de la RV con la adaptabilidad de un asistente inteligente, abriendo un abanico de posibilidades para un aprendizaje más personalizado y accesible.
La creatividad en el ámbito del diseño digital también encuentra un poderoso aliado en las iniciativas de SIAFI. Un ejemplo notable es Loominising, que aborda el intrincado proceso de creación de personajes mediante la aplicación de IA. Esta herramienta visionaria busca optimizar el flujo de trabajo de ilustradores y diseñadores, permitiéndoles transformar ideas conceptuales en bocetos visuales de manera ágil y eficiente.
Con la promesa de democratizar el arte digital, Loominising se presenta como un asistente inteligente capaz de identificar y estructurar formas complejas, guiando a artistas de todos los niveles e impulsando la precisión y la inspiración en el mundo del diseño de personajes.
La IA también se aplica de manera innovadora en el ámbito del aprendizaje de idiomas dentro de SIAFI, como lo demuestra la aplicación Kanji-ji, proyecto que se enfoca en facilitar la comprensión del idioma japonés a través de un sistema de detección de Kanjis impulsado por redes neuronales.
Con el objetivo de asistir tanto a principiantes como a estudiantes avanzados, Kanji-ji se presenta como una herramienta accesible e intuitiva que busca derribar las barreras en el aprendizaje de los complejos caracteres japoneses, aspirando a convertirse en un referente tecnológico para la práctica y el reconocimiento del Kanji, con la visión de expandirse incluso al idioma chino en el futuro.
En síntesis, hoy tenemos a una comunidad estudiantil innovadora y creativa que impulsa la IA en la UNAM.
Más de 300 millones de usuarios de IA
El término IA lo acuñó en 1956 el profesor John McCarthy, de Stanford, para denominar a la disciplina informática que trata de crear sistemas capaces de aprender y razonar como un ser humano.
Si bien hace apenas dos décadas la IA parecía una historia de ciencia ficción enfocada en diseñar robots, su rostro se ha ido humanizando a la par que su número de usuarios aumentó hasta rondar los 300 millones en 2024.
El aprendizaje automático (Machine Learning) y el procesamiento del lenguaje natural (NLP) se perfilan actualmente como las dos piedras angulares de un negocio que podría tener un impacto positivo sobre el Producto Interno Bruto (PIB) mundial de más de dos billones de dólares estadunidenses.