HACIA LA CONSULTA DE REVOCACIÓN DE MANDATO, SENDA DESPEJADA

“Se requerirá el apoyo de 3% de los inscritos en la Lista Nominal”.

RODRIGUEZ-TEPJF-_JRR--TEPJF.jpg
Columnas
Compartir

Si bien no se puede aún dar por un hecho, la senda que conducirá a la realización de la consulta de revocación de mandato se aprecia despejada. Evidentemente por tratarse de un proceso nuevo, se quiera o no, todavía hay cuestiones que ameritan ser precisadas mediante los mecanismos legales correspondientes.

Ello quedó de manifiesto con la determinación del TEPJF que ordenó al INE recabar firmas de apoyo de manera tradicional, por escrito, y no solo mediante una aplicación. El máximo tribunal en materia electoral estableció que para recabar las firmas de apoyo deberán facilitarse en todo el país formatos físicos y en dispositivos electrónicos para que la ciudadanía interesada cuente con la posibilidad de elegir el medio que más les convenga.

Por lo que respecta a los mexicanos residentes en otras naciones el TEPJF estableció que el INE deberá llevar a cabo los estudios técnicos y financieros necesarios para analizar las modalidades de votación que se podrían implementar desde el extranjero.

Además, definir el criterio que impide al presidente de la República y servidores públicos promover la participación en la consulta popular de revocación de mandato y dejar por completo esa responsabilidad al INE. En este rubro estableció puntualmente que el instituto es la única entidad facultada para emplear recursos públicos en la promoción objetiva, imparcial y con fines informativos de la participación ciudadana en dicho proceso.

En el horizonte es necesario considerar la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de admitir a trámite una acción de inconstitucionalidad contra las modificaciones que se realizaron a la pregunta para la consulta y que interpusieron el 14 de octubre los coordinadores parlamentarios de PAN, PRI y PRD. En el fondo estos buscan que se modifique la pregunta para eliminar la palabra ratificación, pero ello de ninguna forma significa que la realización de la consulta, programada para el próximo 27 de marzo, esté en duda.

Avances

De hecho, de acuerdo a la ruta establecida por el INE, el 1 de noviembre inició la recolección de firmas de apoyo ciudadano que se requieren para iniciar el proceso, que deberá concluir el 15 de diciembre.

En la etapa previa el INE recibió 24 mil 29 avisos de intención por parte de ciudadanos, así como de organizaciones que buscan ser promoventes de la consulta.

Pero no todos los interesados en recabar el apoyo ciudadano lo lograron: solo 22 mil 419, lo que representa 93.3% del total, cumplieron los requisitos para recabar firmas.

Quienes fueron aceptados como promotores participaron en una capacitación virtual sobre el Sistema de captación de datos para procesos de participación ciudadana y actores políticos entre el 25 y el 30 de octubre. En tanto que el 28 de octubre se puso a disposición la App que se usará para registrar el apoyo ciudadano.

En resumen, no hay que olvidar que para que se pueda convocar al proceso de consulta de revocación de mandato se requerirá el apoyo de 3% de los inscritos en la Lista Nominal de Electores, es decir, dos millones 758 mil 227 mexicanas y mexicanos de al menos 17 de entidades.

Posteriormente, entre el 1 y el 30 de diciembre, el INE realizará la verificación de las firmas y la captura del régimen de excepción en los 204 municipios de alta marginalidad.

También está previsto un periodo de garantía de audiencia para que los promoventes puedan exigir lo que a su derecho convenga del 16 al 30 de diciembre.

A más tardar el 10 de enero la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores entregará el informe de verificación de firmas, a fin de que el Consejo General del INE evalúe y determine en caso de ser procedente el cumplimiento del porcentaje requerido y, en su caso, emitir la convocatoria a más tardar el 12 de enero de 2022.

La consulta se realizaría el 27 de marzo mediante votación libre, directa y secreta de la ciudadanía. Y el resultado se considerará procedente con al menos la participación de 40% de los ciudadanos inscritos en la Lista Nominal de Electores.

Sin duda el proceso avanza y como ciudadanos debemos darle seguimiento puntual.