Impunidad en México

Construcciones
Foto: Cuartoscuro
Víctor Sánchez Baños
Columnas
Compartir

Poder Una vergüenza, pero es cierto: la Universidad de las Américas Puebla presentó recientemente el Índice global de impunidad, una herramienta para medir la eficacia de los poderes Ejecutivo y Judicial para garantizar los derechos humanos, la investigación y castigo de quienes ofenden a la sociedad violando las leyes.

Además, entre otros indicadores, el reporte valora la intimidación y amenazas que sufren abogados, jueces, testigos y las mismas víctimas del delito. De acuerdo con esa evaluación, México se encuentra en el lugar 58 de 193 países miembros de la ONU y está en el penúltimo lugar de 59 naciones que tienen información estadística para el cálculo de ese índice.

Estamos al nivel de Filipinas, Turquía, Polonia y Rusia. Otra conclusión de ese estudio es que no requerimos aumentar el número de policías: necesitamos más jueces capacitados, mejorar la investigación de ilícitos y controlar los cuerpos de seguridad. En materia de impunidad la sociedad mexicana está materialmente a merced del crimen. Y sobre esto no hay ley que se aplique, pues tampoco existe voluntad política para enfrentar la impunidad.

Elecciones

Durante el periodo de elecciones los partidos políticos se desgarraban las vestiduras para que fuera electo el nuevo magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, acéfalo desde el año pasado. Como no se pusieron de acuerdo, esa posición sigue mocha. Vienen algunos conflictos poselectorales y todo está empatado. Si los magistrados no responden a intereses partidistas, entonces habrá justicia electoral. De lo contrario estarán “atorados” y no tendrán mayorías. Carlos Navarrete, líder del PRD, así como Gustavo Madero, del PAN, presionaron al Congreso, pero nada lograron.

El proceso para la sucesión en la presidencia del PAN aumenta de calor. Ricardo Anaya, quien quiere confluir las fuerzas de los calderonistas y los maderistas, se enfrenta a Javier Corral, quien trae su propio juego. Los panistas ven hacia donde mira la brújula.

Dinero El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Gustavo Arballo, hizo una relevante declaración al afirmar que la nueva Ley de Obras Públicas que fue aprobada por diputados y pasó a consideración del Senado deberá estar en línea con el Sistema Nacional Anticorrupción. Esto significa una sola cosa: los constructores del país están hartos de los moches que piden autoridades. Hay quienes piensan que más de 30% de las obras pasan por dádivas a funcionarios públicos, lo que encarece al erario la infraestructura nacional.

El Fideicomiso de Inversión en Bienes Raíces Fibra UNO, primer fondo de inversión inmobiliaria que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores, invertirá mil 200 millones de pesos, que adquirió a través de la BMV, para arrancar dos proyectos, entre los que se encuentra el desarrollo Mitikah. Este requiere de una inversión de 185 millones de dólares. Recientemente este fondo, que preside Moisés el-Mann Arazi, compró Mitikah a Prudential. El desarrollo estará ubicado al sur de la Ciudad de México y tardará cinco años su conclusión.

Responsabilidad Social Corporativa En su Reporte corporativo de desarrollo sustentable del año pasado, la cementera Holcim, que encabeza Bernard Fontana, mantiene su compromiso con la salud y la seguridad como su prioridad número uno. Asimismo, destaca el avance para alcanzar su objetivo de reducir las emisiones de CO2 y el fortalecimiento en el cumplimiento de gobierno corporativo y código de conducta. Para 2030 Holcim mantendrá las emisiones netas de CO2 al mismo nivel que en 2013 a lo largo de la cadena productiva y en el ciclo de vida de los productos y servicios que ofrece la empresa.