Poder Para los seres humanos hay sin duda dos factores clave de desarrollo: el clima de paz y los índices de crecimiento económico. El primero se puede medir mediante los rankings que elaboran organismos internacionales en materia de justicia y paz social, mientras que el segundo se refleja sobre todo en el índice de crecimiento del sector de la construcción, generador de mucha mano de obra.
Uno va de la mano del otro. En ambos le ha ido muy bien a Hidalgo. El Institute for Economics & Peace, en su Índice de Paz de México 2015, colocó a esa entidad como la más pacífica para vivir, desplazando a Yucatán, a la que envió al segundo sitio.
En cuanto al índice de paz en las zonas metropolitanas del país también se destaca Hidalgo, al lograr posicionar a Pachuca, Tula y Tulancingo dentro de las diez mejor calificadas en este tema. Ahora bien, en el ramo de la construcción, sobre el cual hacemos más adelante una reflexión a fondo, igualmente se coloca el estado con un ritmo de crecimiento del orden de 20.6% durante 2014, seguido muy de cerca por Quintana Roo. Para lograr la paz en una región es importante generar condiciones económicas estables y de continuo desarrollo.
Este es el objetivo que deben perseguir los gobernantes, ya que la economía es la clave del bienestar generalizado.
Dinero Como mencionaba líneas arriba, luego de su más reciente desplome de 3.7% en 2013, la industria de la construcción permaneció estancada en 2014 con 0.0% de crecimiento. A precios actuales, el valor de la construcción en el país ascendió en 2014 a 450 mil 500 millones de pesos, cifra de la cual 46.1% correspondió al sector público y 53.9% al privado. La actividad constructora cayó severamente en Campeche (-30.7%), Tlaxcala (-30.9), Colima (-31.6) y Morelos (-0.5%). Por el contrario, creció en forma relevante en Hidalgo (20.6), Nuevo León (36.1) y Quintana Roo (12.0%). En el quinquenio destaca el crecimiento medio anual que alcanza Quintana Roo (16.1%), así como el desplome medio anual en Guerrero (-10.7%), a pesar de los programas del gobierno federal. Morelos, por la presencia de secuestradores y malvivientes, registra -15.6%; Sinaloa, por el crimen organizado, -20.6%, y Baja California Sur, por razones inexplicables, -22.1 por ciento.
Responsabilidad Social Corporativa Durante el encuentro Hacia ciudades saludables y competitivas la sociedad civil, de la mano del gobierno en materia de salud, bajo las instrucciones de la doctora Mercedes San Juan, de la Secretaría de Salud, buscan acuerdos para orientar a la comunidad sobre los mecanismos de acción en caso de mala calidad del aire. Aportaron detalles sobre la propuesta de Índice Nacional de Calidad del Aire que lleva por nombre Respira, que permitirá informar a la población los niveles de contaminación atmosférica y los impactos a la salud. El investigador del Instituto Nacional de Salud Pública, José Luis Texcalac Sangrador, considera que el objetivo es que sea un “indicador de la calidad del aire de representación nacional, que permita informar a la población de manera clara, oportuna y continua sobre los niveles de contaminación atmosférica, los probables daños a la salud que ocasiona y las medidas de protección que puede tomar”. Así se toman las medidas para proteger a la comunidad sobre los daños a la salud de la contaminación atmosférica.