ANA ISABEL GONZÁLEZ Y SU LEGADO EN LA EDICIÓN ACADÉMICA

“Siempre he defendido la importancia y el espacio de las editoriales universitarias”.

Ana Isabel González
Cultura
Share

La edición universitaria iberoamericana rinde homenaje este año a una de sus voces más destacadas: la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de la Coordinación de Difusión Cultural y la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, concedieron el Reconocimiento Rubén Bonifaz Nuño a la Trayectoria Editorial Universitaria 2025 a la editora y académica española Ana Isabel González.

La ceremonia de entrega tendrá lugar el próximo martes 26 de agosto en el marco inaugural de la VII Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni), que se celebrará del 26 al 31 de agosto en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM, con la Universidad de Chile como invitada de honor.

“Me siento muy honrada”, declara González. “No era algo que me esperara, aunque no voy a negar que me ha gustado. Lo vivo como un reconocimiento no solo a mi persona, sino a un trabajo colectivo, al esfuerzo conjunto de la edición universitaria española y de todas las personas que han colaborado en él”.

González ha sabido entretejer en su carrera tres dimensiones clave: el rigor académico, la vocación editorial y la gestión institucional.

Doctora en Derecho y máster en Derecho Financiero y Tributario por la Universidad de Oviedo, donde actualmente se desempeña como catedrática y secretaria académica de la Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales Jovellanos, su perfil destaca por su multidisciplinariedad y su liderazgo sostenido.

Su vinculación con el mundo editorial se consolidó desde 2008, cuando asumió la dirección del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. Posteriormente, entre 2016 y 2021, presidió la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), periodo en el que dejó una huella indeleble en la profesionalización del sector.

Uno de sus principales legados es la creación del Sello de Calidad en Edición Académica (CEA-APQ), avalado por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora de España. “Lo que más me satisface es ver cómo ese sello permite equiparar editoriales grandes y pequeñas, y que además orienta buenas prácticas editoriales”, señala.

El CEA-APQ ha sido concedido a más de dos mil libros y 75 monografías y contribuye a elevar los estándares de evaluación de la investigación en toda Iberoamérica.

González impulsó además la expansión de Unebook, la plataforma de venta y distribución del libro universitario español, integrando fondos digitales de editoriales universitarias de América Latina y promoviendo un sistema de intercambio científico digital entre instituciones.

Tejer redes

Para ella, la colaboración entre editoriales es un deber: “Las redes editoriales, ya sea a nivel nacional como la UNE o internacional como la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (Eulac), son fuentes de apoyo, solidaridad y crecimiento”, explica.

Añade: “Lo que he visto es que compartir experiencias, proyectos y obstáculos genera soluciones comunes que ninguna editorial podría lograr sola”.

Esta convicción ha hecho de González una figura fundamental en el diálogo editorial iberoamericano. Es miembro de asociaciones profesionales vinculadas a la ciencia regional y la integración europea, académica correspondiente de la Real Academia Asturiana de Jurisprudencia y cofundadora del Consejo Asturiano del Movimiento Europeo. En 2021 recibió la Orden del Mérito Civil del Estado Español y en 2022 el Premio Nacional a la Promoción Universitaria, que otorga la UNE.

La defensa del derecho de autor es otro de los ejes de su pensamiento y acción. Consciente de los cambios que implica el mundo digital y la emergencia del acceso abierto, ha abogado por adecuar los contratos editoriales a la realidad universitaria, donde la creación intelectual responde a lógicas distintas a las del mercado.

“La propiedad intelectual está en riesgo si no se comprende que el acceso abierto no significa renunciar a los derechos del autor. La clave está en garantizar que los autores decidan libremente qué quieren hacer con su obra y que se respete esa decisión. Además, hay que estar atentos a los nuevos desafíos que plantea la Inteligencia Artificial (IA): tanto su posible uso indebido de obras protegidas como la ambigüedad de los derechos sobre sus resultados”, afirma.

En este sentido, considera que el equilibrio entre acceso libre y protección legal es posible si se parte de un enfoque ético y participativo: “No se trata de impedir la circulación del conocimiento, sino de reconocer la autoría y dar herramientas para su gestión responsable”.

González destaca que el libro digital ha derribado barreras geográficas y logísticas, permitiendo una circulación más amplia del conocimiento. “Enviar un libro impreso de un país a otro significa meterse en múltiples trámites burocráticos. Lo digital facilita ese intercambio. Además, iniciativas como el acceso abierto y las coediciones entre países potencian una verdadera red iberoamericana del conocimiento”.

Aunque no renuncia a la impresión en papel —“soy partidaria de que convivan los dos formatos”—, sostiene que el futuro debe construirse desde la colaboración entre editoriales, la profesionalización del sector y una política clara de acceso equitativo.

En el ámbito editorial, Ana Isabel González disfruta sobre todo ver los resultados: “Lo que más me gusta es ver cómo un proyecto que parecía difícil se materializa. Y cómo un profesor, un investigador, ve su trabajo convertido en un objeto tangible. Eso es maravilloso”, comenta.

Reconoce que su formación jurídica también ha sido un instrumento valioso. “He podido aplicar mis conocimientos en muchas cuestiones legales de la edición, desde contratos hasta problemas técnicos de impresión. He aprendido a distinguir distintos tipos de papeles y de encuadernación”.

El Reconocimiento Rubén Bonifaz Nuño a la Trayectoria Editorial Universitaria se entrega desde 2017 en honor al poeta, filólogo y editor mexicano, y ha distinguido a figuras como Flávia Goulart Mota (Brasil), Sayri Karp Mitastein (México), Juan Felipe Córdoba Restrepo (Colombia), Joaquín Díez-Canedo (México), Plinio Martins Filho (Brasil) y René Muiños Gual (Cuba).

×