EL MURCIÉLAGO AZTECA QUE RENUEVA LA LEYENDA DE BATMAN

“Revalorar nuestros símbolos, el nombre de nuestro país y su cultura”.

Batman Azteca
Share

La icónica historia de El caballero de la noche se reinventa en Batman Azteca: Choque de Imperios, una producción animada de Warner Bros. Animation, DC Entertainment y Ánima Estudios que llega a las salas de cine mexicanas en el mes de septiembre. Esta propuesta cinematográfica reimagina al legendario héroe de Ciudad Gótica en el corazón del México prehispánico.

Horacio García Rojas, destacado actor mexicano, da voz a Yohualli Coatl, el protagonista y superhéroe azteca que adopta la identidad de murciélago para enfrentar a las fuerzas invasoras. En su huida hacia Tenochtitlan busca alertar a Moctezuma y al sacerdote Yoka del peligro inminente.

Todo en la vida de Yohualli cambia cuando su padre, Toltecatzin, es asesinado a manos de conquistadores españoles. Inspirado por el dios murciélago Tzinacan, Yohualli convierte el templo de esa deidad en su refugio, donde forja su armamento, entrena con su mentor Acatzin y adopta la identidad del Batman Azteca para enfrentar la invasión y defender su cultura.

Los villanos clásicos también se reinventan en esta cosmovisión indígena, pues se encuentran Yoka (el Guasón), Hernán Cortés (Dos Caras), Mujer Jaguar (Gatúbela) y Hiedra del Bosque (Hiedra Venenosa), quienes reciben nuevas identidades acordes con el universo mesoamericano.

Además de García Rojas, el doblaje en español latino presenta a Omar Chaparro como Yoka; Álvaro Morte como Cortés/Dos Caras; y Jorge Gutiérrez como Toltecatzin.

No es únicamente en el doblaje que hay grandes talentos nacionales, ya que el artista y cineasta creador de esta travesía ancestral es Juan José Meza-León. Él lleva muchos años colaborando con Warner en proyectos como Rick y Morty y Harley Quinn, otra serie animada. Junto a Meza-León, Alfredo Mendoza y Ernie Altbacker desarrollaron el guion.

Visualmente la cinta destaca por una estética rica en simbología: paletas terrosas, ornamentos de jade, composiciones geométricas, paisajes arquitectónicos inspirados en códices y la antigua ciudad de Tenochtitlan, que se muestra vibrante y colorida, lejos de su percepción habitual de color gris.

Reinterpretación cultural

Más allá del espectáculo visual, la película busca reconectar con raíces históricas. En entrevista con Vértigo García Rojas habla acerca de la importancia de mostrar nuestra herencia prehispánica y cómo esta colaboración es una oportunidad para enaltecer a México en el mundo.

“Tener un superhéroe moreno es un gran paso. Además, que sea el bueno en la historia, el que tiene el camino del héroe, el que aprende de sus errores… que aprende que la venganza no es el camino sino la justicia y que en la justicia hay que hacer sacrificios inclusive personales. También que todos, pero en especial los chavitos y chavitas, vean a una mujer jaguar que es una guerrera, ayuda a cambiar las narrativas para mejor”, comenta.

Agrega: “Es momento de abrazar lo que somos, la complejidad que somos los mexicanos, y dentro de esa complejidad asumir que vivimos en un país que desde el nombre tiene orígenes indígenas. Tenemos que abrazar eso también”.

Sobre la importancia histórica de Batman Azteca el actor resalta: “Dentro de lo que a mí más me gusta de esta historia y de esta reinterpretación es ver a México-Tenochtitlan vivo, verlo en color. Lo que pasó hace 500 o 600 años nadie lo sabe concretamente, pero la piedra es un testigo de que ahí había magia, de que había arquitectos, astrónomos, gente que entendía otras cosas. A mí me gusta mucho que a partir de un personaje con el que todos tenemos un entendimiento universal por la cultura pop, que es Batman, lleguemos a reinterpretar nuestra propia historia y a preguntarnos qué pasó hace 500 años”.

Este filme también se posiciona como un comentario sobre la Conquista, reclamando una narrativa distinta que honre voces silenciadas en la historia. En redes sociales muchos celebran la propuesta por dignificar lo indígena, aplaudiendo el uso del náhuatl, el arte simbólico y otros elementos culturales.

Sin embargo, desde España surgieron críticas acusando a la cinta de reinterpretar la Conquista desde una perspectiva de resentimiento contra los propios conquistadores. Al respecto, García Rojas opina: “Esta idea de ‘tienen que estar agradecidos por todo lo que les dimos’, no; espérate; tenemos que estar conscientes de que hubo un intercambio forzado; ¿Por qué tenemos que agradecer algo que fue violento y/o impuesto? Analicemos por qué las cosas”.

De igual manera recalca que “a las comunidades indígenas todavía se les ve en las altas esferas desde arriba hacia abajo; se les considera no como iguales y ellos son tan importantes o más que un banquero, un político… Son tan importantes como cualquier figura de la sociedad. Y esta mirada sesgada, condescendiente, racista y clasista tiene que ver con lo que sucedió hace 500 años”.

Como las raíces indígenas, apunta el actor, “también la afrodescendencia está en nosotros y esas historias tienen que ser contadas; ese cambio de narrativas se puede dar. Ojalá que en un futuro podamos tener más historias, no únicamente del imperio mexica, sino desde la intimidad de los territorios actuales, de los que viven y mantienen viva no solo una lengua sino también una manera de ver el mundo”.

Ante la polémica generada García Rojas invita y exhorta al diálogo: “Tengamos discusiones, dialoguemos y encontremos puntos de encuentro. No podemos negar que la historia está llena de matices, pero primero platiquemos las cosas, cuáles son los contextos y ya después podremos pensar en bailar juntos, que al final de cuentas sería lo más chido”.

Batman Azteca: Choque de Imperios estará disponible en salas de cine mexicanas a partir del 18 de septiembre. Asimismo, se espera que llegue a plataformas de streaming a finales del mes. Más que una adaptación, se trata de una reinterpretación cultural que busca empoderar identidades históricas bajo la luz del entretenimiento moderno.

×