EDGAR NITO REVIVE EL HORROR EN UN CUENTO DE PESCADORES

“Terror folclórico que retrata los estigmas de la sociedad actual”.

Edgar Nito
Cultura
Share

En las aguas quietas del Lago de Pátzcuaro, donde las leyendas siguen latiendo bajo la superficie, el cineasta mexicano Edgar Nito encontró el escenario perfecto para su más reciente largometraje: Un cuento de pescadores. La maldición de La Miringua, una propuesta que fusiona mitología purépecha, fantasía oscura y una profunda sensibilidad hacia los miedos humanos y comunitarios.

Coescrita junto con Alfredo Mendoza, la cinta narra el despertar de una antigua entidad castigadora, La Miringua, que emerge de las profundidades del lago para enfrentar a un pueblo pesquero marcado por la culpa y el silencio.

La película explora el cruce entre el pasado ancestral y las tensiones contemporáneas, en una atmósfera cargada de presagios y símbolos.

En entrevista con Vértigo Nito aclara que en realidad esta leyenda es muy corta, lo que le dio muchísima libertad creativa: “La historia original es que hay una mujer blanca en el lago que hace que los pescadores pierdan la noción del tiempo y del espacio y se pierdan a sí mismos ahogados en las profundidades del agua en las garras de La Miringua. En la película hay otra parte que tiene que ver con ficción, pero la base es la leyenda original”.

Protagonizada por Ruby Vizcarra, Alejandra Herrera, Noé Hernández, Mercedes Hernández, Hoze Meléndez, Renata Vaca, Jorge A. Jiménez y Andrés Delgado, la obra ha sido reconocida por su poderosa interpretación coral y su capacidad para construir una tensión sostenida.

La fotografía del galardonado Juan Pablo Ramírez (AMC) dota a cada escena de una belleza inquietante, donde el paisaje lacustre no es solo telón de fondo, sino un personaje en sí mismo.

Además, cada personaje es protagónico. Todos tienen un papel crucial en esta historia, incluido el Lago de Pátzcuaro, que es el hogar de esta criatura monstruosa y el lugar de trabajo de los pescadores.

Nito profundiza: “Vas de día al lago y es hermoso, a donde voltees está divino, pero hay algo particular: de pronto estás en un atardecer que es hipnotizante y de la nada se vuelve noche. Y en la noche hay telarañas, arañas, sale bruma del lago, hay una transformación. Tanto el día como la noche son mágicas y te meten en ese mundo de fantasía que es algo que quisimos retratar”.

Para Renata Vaca, Ruby Vizcarra y Andrés Delgado fue todo un reto rodar la película en condiciones extremas. Y es que durante la grabación en el lago el equipo enfrentó constantes cambios de temperatura y fuertes corrientes, lo que complicó las tomas acuáticas y la logística de transporte del equipo técnico y actores. De igual manera, muchas escenas se filmaron en sitios de difícil acceso, lo que requirió un esfuerzo extra en términos de producción y coordinación.

Sobre lo anterior, Vaca asegura que “la verdad es un trabajo muy rudo, pero yo la pasé muy bien. Y creo que es muy importante que te hagan sentir a salvo en cualquier espacio en el que estés filmando. Eso se agradece mucho. Había escenas complicadas, pero siempre nos hicieron sentir muy seguros y terminó siendo un reto muy divertido, como una aventura que vives en familia con todo el crew”.

Vizcarra da vida a la mismísima Miringua y es la actriz que más estuvo expuesta al clima frío de Pátzcuaro: “Yo llevaba nada más maquillaje encima; era lo único que llevaba en el cuerpo; así que sí era un frío extremo. Obviamente, estando en escena se te olvida, pero antes de eso era muchísimo frío. Y también hicimos escenas bajo el agua, que para mí fueron las más difíciles, pero al ver el resultado la verdad es que todo valió la pena”.

Por su lado, Delgado rescata lo enriquecedor de la atmósfera: “Para mí fue muy emocionante estar en ese lugar antes del rodaje, prepararse ahí y tener la posibilidad de dejar que el frío, el agua, la humedad, la vegetación, permee en un espacio en el que viven estos personajes. Para mí eso fue muy importante para la construcción, la línea de mi propio personaje”.

La música también ayuda a ambientar de misterio y terror este filme. En lo sonoro destaca el trabajo conjunto de Leonardo Heiblum, Nico García Liberman, Emiliano González de León y Odilón Chévez, quienes consiguen una atmósfera sensorial que refuerza la dimensión ritual de la historia.

Tradición oral

Rodada en locaciones reales como Pacanda, Yunuén y Tecuena, fue también un ejercicio de inmersión cultural: la comunidad purépecha no solo participó como apoyo logístico, sino que además compartió relatos orales que alimentaron el guion. Este vínculo con el territorio convierte a la película en una expresión fílmica profundamente arraigada en el patrimonio inmaterial de la región. Además del terror, la película da muestra de festejos típicos de la zona, así como del lenguaje de la comunidad.

Acerca de la participación de la población en la película Nito recuerda: “La versión de la leyenda cambia un poco dependiendo de quién la cuenta. Uno de los tatas, por ejemplo, nos relataba que él no se había encontrado a una mujer de blanco, sino que más bien había visto flores blancas en el lago y esas llamaron su atención. Y las leyendas son así, muy libres. Depende de cómo te la sabes, cómo la cuentas, lo que te acuerdas y lo que le agregas”.

Definitivamente realizar Un cuento de pescadores en la localidad a la que pertenece la leyenda la dota de realismo y sumerge a los espectadores no solamente en el terror que implica una figura como La Miringua, sino también en los usos y costumbres de la región purépecha. De esta manera una visión no tan conocida del mundo llega a las pantallas grandes.

Delgado asegura que “no se cuenta mucho de las leyendas en México y no se llega a popularizar más allá de los espacios en los que se cuentan las mismas; y eso me pareció una oportunidad única de contar con terror algo tan mexicano”.

La recepción crítica no se ha hecho esperar. Desde su estreno mundial en el Festival de Sitges 2024 la película ha obtenido reconocimientos como la Mención Especial al Elenco Artístico en el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) 2024; el Premio del Público (Calavera Plateada) en Mórbido Film Festival; y galardones a Mejor Película y Mejor Dirección en Feratum y Buenos Aires Rojo Sangre.

Con Un cuento de pescadores, Edgar Nito continúa consolidándose como una voz clave del cine de género en México, mientras rescata y resignifica relatos populares desde una mirada contemporánea, poética y profundamente local. Este filme está disponible en cines mexicanos desde el 30 de abril.