Armando González Torres. Jardines en el cielo. ¿Qué hacer con las utopías? Ariel. 240 pp.
El escritor, poeta y ensayista mexicano Armando González Torres (Ciudad de México, 1964) inicia su más reciente libro, Jardines en el cielo. ¿Qué hacer con las utopías?, con una escena memorable: “El 6 de julio de 1535 el inventor de la utopía fue conducido al cadalso...”
Desde esa imagen del martirio y el humor de Tomás Moro el autor abre una indagación vasta y lúcida sobre una de las ideas más persistentes y fértiles de la historia humana: la utopía.
El tono del arranque —mezcla de crónica, ironía y erudición— marca el pulso de todo el libro: una exploración que combina la reflexión filosófica, la narración histórica y la lectura literaria.
González Torres ha sido galardonado con varios premios literarios nacionales en poesía y ensayo. A lo largo de su obra ha examinado la utopía como una exploración poética, ensayística, pero sobre todo como un mapa intelectual. Es un tema que ha cruzado varios de sus libros: es un territorio donde se encuentran el impulso ético, la imaginación estética y el devenir histórico.
En Jardines en el cielo ese interés adquiere una forma panorámica: el libro se convierte en una suerte de crónica intelectual de las utopías, que rastrea sus transformaciones, contradicciones y persistencias.
El recorrido inicia con Tomás Moro y la génesis misma del término “utopía”, entendido tanto como el “lugar que no existe” como la facultad humana de imaginar un porvenir distinto. Desde esa idea traza una genealogía que va desde las ficciones idealizadas del siglo XVI hasta los proyectos concretos que buscaron traducir esos sueños en estructuras políticas.
América, un símbolo del renacimiento
El autor dedica un espacio especial a Vasco de Quiroga, figura fascinante que encarna el tránsito entre la imaginación y la práctica. Tata Vasco, como lo llamaban los pueblos purépechas, intentó materializar una utopía en el Nuevo Mundo organizando comunidades indígenas inspiradas en el modelo moral y social de Moro.
González Torres lee este episodio como un momento clave para comprender las utopías hispanoamericanas, esas que mezclan la aspiración europea con la experiencia colonial y la promesa de un nuevo comienzo en América.
De ahí el ensayo se expande hacia las utopías modernas, donde la imaginación política se cruza con los ideales de igualdad y emancipación, y finalmente hacia el presente, donde la palabra “utópico” se ha degradado en sinónimo de ingenuidad. Jardines en el cielo es un viaje por las utopías, una cura frente a la crueldad y una dosis de imaginación frente al dolor. El libro, sin embargo, insiste en rescatar la potencia crítica de la utopía y como una invitación a soñar.
Otros títulos de Armando González Torres son La peste, ¡Que se mueran los intelectuales! y Las guerras culturales de Octavio Paz.
Vértigo también recomienda
Mariana Enríquez. Cómo desaparecer completamente. Anagrama. 200 pp.
Esta es la crónica de Matías Kovac, un joven de 16 años, abúlico y marginado, que necesita salir de sí mismo. La forma de hacerlo parecen esconderla los diarios que Cristian, su hermano, le lega cuando huye a Barcelona y sobre los cuales hay una inquietante aura.
Mauricio Montiel Figueiras. La bruma y el detective. Salto de Página. 156 pp.
Díptico policial compuesto por una novela breve y un conjunto de 13 relatos entrelazados. La suma de todo da forma a un volumen que no solo recupera lo mejor del thriller, sino que además se torna en una experiencia lingüística atrevida, por decir lo menos.
Elsa Cross. Tu otro nombre. Era. 304 pp.
La poeta mexicana nos invita a recorrer las distintas aristas de lo que entendemos como amor. Más allá de cualquier sentimentalismo, la escritora nos lo muestra como una presencia antigua, poderosísima y terrible, que recobra su condición sagrada.

