JUICIO A UN DICTADOR

Calle Londres 38
Compartir

Philippe Sands. Calle Londres 38. Dos casos de impunidad: Pinochet en Inglaterra y un nazi en la Patagonia. Anagrama. Trad. Francisco J. Ramos Mena. 584 pp.

En octubre de 1998 Augusto Pinochet fue detenido en Londres, Inglaterra, a raíz de una orden internacional de arresto dictada por el juez Baltasar Garzón desde España. Aquel episodio, que tuvo una amplia cobertura mediática y por organizaciones de derechos humanos, abrió una grieta en la historia de la aplicación de la justicia: por primera vez un exjefe de Estado podía ser procesado en el extranjero por crímenes de lesa humanidad.

Este proceso también abrió la puerta para que las víctimas de la dictadura chilena fueran escuchadas. La historia del juicio es contada por el abogado y escritor Philippe Sands (Londres, 1960), quien en aquel entonces fue llamado para defender, en un inicio, a Pinochet, pero decidió unirse al equipo de la organización Human Rights Watch.

Desde los documentos, con su experiencia en los tribunales, así como una profunda investigación en diversos países, Sands escribe Calle Londres 38, título que alude a un espacio emblemático de Santiago de Chile: una casa que fue cuartel de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA, una policía secreta de la dictadura), convertida en centro clandestino de detención y tortura.

Sands es un connotado abogado internacional y académico, conocido por su trabajo en derechos humanos, justicia internacional y crímenes de guerra. Es profesor en el University College London (UCL) y director del Centro de Cortes Internacionales y Tribunales. Ha participado como abogado en importantes casos, entre otros los crímenes de guerra en Yugoslavia, el genocidio de Ruanda, la invasión a Irak y las torturas en la prisión de Guantánamo. Además, colabora en diversos medios de comunicación.

Documental en tono de thriller

El libro combina el tono de un thriller con la precisión de un documento jurídico. En la investigación el autor encontró el vínculo entre Pinochet y otro personaje escalofriante: Walter Rauff, oficial nazi y artífice de las cámaras de gas rodantes, refugiado en Chile. Indagó en la complicidad entre ambos personajes, los silencios y las redes de protección.

Sands también reflexiona sobre el papel de la literatura en la justicia. Hace escala en narradores y poetas como Roberto Bolaño, Pedro Lemebel y Pablo Neruda, entre muchos otros artistas e intelectuales que hablaron —desde sus ficciones y realidades— sobre Pinochet y fueron voces que llenaron un vacío que la justicia tardó en llenar y reconocer.

Otros títulos de Philippe Sands son Calle Este-Oeste y Ruta de escape.

Vértigo también recomienda

Alan Riding. Vecinos distantes. Ariel. Trad. Pilar Mascaró. 560 pp.

Esta obra, publicada por primera vez en español en 1985, es un estudio —social, cultural, político y económico— sobre México. Ahora el libro vuelve con un nuevo epílogo que examina lo ocurrido desde entonces, incluyendo las tensiones actuales.

Angelina Muñiz-Huberman. Cartas a una ardilla y otros especímenes. Bon Art. 136 pp.

Este epistolario reúne diversas cartas que la autora escribe a una ardilla y a otros especímenes. Los mensajes materializan las reflexiones de la autora en torno de diversos temas, con las que los lectores logran vislumbrar lo que ella piensa y cree de lo que la rodea.

Laura Sofía Rivero. Enciclopedia de las artes cotidianas. Literatura Random House. 197 pp.

La escritora presenta un pequeño catálogo de observaciones agudas sobre cuestiones cotidianas, algunas de ellas absurdas, que nos acercan no solo a su autora, sino también a nosotros mismos.

×