LENGUAJES Y ESCRITURAS EN LA FIESTA DEL LIBRO Y LA ROSA

Alejandra Moncada
Cultura
FIESTA DEL LIBRO Y LA ROSA

La Fiesta del Libro y la Rosa, los susurros de las lenguas: lenguajes y escrituras, que organiza la Coordinación de Difusión Cultura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), celebra su decimosexta edición del 19 al 21 de abril con más de 500 actividades que se llevarán a cabo en el Centro Cultural Universitario (CCU) y sedes alternas.

Habrá una amplia oferta editorial que abarca 150 mil ejemplares de 500 sellos editoriales y participarán en el encuentro figuras intelectuales y literarias tan destacadas como el escritor mexicano Juan Villoro; la periodista y escritora argentina Mariana Enríquez; la poeta Coral Bracho, y la escritora sueca Hanna Nordenhök. Además, se rendirán homenajes a escritores como Truman Capote, Rosario Castellanos, José Agustín y Jorge Ibargüengoitia.

El público en general podrá disfrutar de manera gratuita las actividades de esta edición, que tiene como objetivo celebrar el papel fundamental de las lenguas en la transmisión del conocimiento, la expresión de la identidad, la construcción de la historia y la configuración de las emociones en las sociedades.

Se propone explorar tanto los lenguajes artísticos y científicos como las lenguas que forman la base de la comunicación oral y escrita, permitiendo así la expresión de diversas perspectivas culturales y experiencias humanas.

En la presentación del festival estuvieron presentes Socorro Venegas, directora general de Publicaciones y Fomento Editorial; Julia Santibáñez, directora de Literatura y Fomento a la Lectura; Rosa Beltrán, coordinadora de Cultura UNAM; Imelda Martorell, titular ejecutiva de Universo de Letras; y Claudina Domingo, encargada del cuidado editorial de la Revista de la Universidad de México.

Santibáñez resaltó la importancia de darle visibilidad a las lenguas indígenas: “Uno de los ejes en el que se moverá la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura en esta Fiesta tiene que ver con la oralidad, la tradición de las lenguas. No es que las lenguas originarias estén al mismo nivel social de prestigio, no tienen la misma visibilidad que las lenguas de prestigio como el inglés, por ejemplo: las lenguas originarias han estado si acaso toleradas”.

La afirmación, aunque sorprendente, es cierta, pues México se encuentra entre las diez naciones con más lenguas indígenas en el mundo, donde se registran 68 lenguas originarias.

Según estudios de la Secretaría de Cultura, en nuestro país existen casi siete millones de hablantes de alguna lengua indígena y más de 25 millones de mexicanos se reconocen pertenecientes a comunidades indígenas.

Por su lado, Martorell aclaró que aun cuando el festival se realiza en territorio universitario y se espera un gran número de asistentes jóvenes, el evento es completamente familiar y también va dirigido a infancias. “Las actividades van dirigidas a la juventud, pero también a las infancias. Este año hemos trabajado para poder recibir a todas las personas que quieren acercarse al libro, a la lectura, a la escritura”.

Oferta cultural

Durante los tres días del encuentro se ofrecerá una amplia gama de talleres y actividades lúdicas dirigidas a infancias y familias, que abarcan talleres de ensayo, narrativa, creación de fanzines, presentaciones de libro, homenajes y conversatorios.

Siendo la literatura el eje central de este magno evento, los visitantes tendrán la oportunidad de conocer la oferta de 110 expositores.

Venegas señaló la importancia de la bibliodiversidad: “En nuestras estanterías, en las librerías, en las bibliotecas universitarias es fundamental la presencia no solamente de lo que nuestra comunidad produce, sino también lo que todas las editoriales en México están publicando”.

Se organizarán actividades en diferentes áreas temáticas, como lenguas originarias y en peligro de extinción, literaturas orales, edición lingüística, inclusión lingüística, escritura y reescritura, narrativas digitales y nuevas formas de expresión, así como la relación entre la naturaleza y el medio ambiente.

La disposición del programa es una muestra de que no existe un único lenguaje y mucho menos una sola forma de manifestarse. Sobre esto, Beltrán puntualizó que “este año la Fiesta tiene una importancia particular porque el tema son lenguas y lenguajes. Esto es quizá lo que nos define como humanos: la capacidad de tener lenguaje. Y no hablo del lenguaje doblemente articulado, sino de la diversidad de lenguajes”.

El viernes 19 a las 10:30 horas se realizará la inauguración de la Fiesta en el Foro Libertad con la conferencia titulada Conquista y contraconquista: los recursos del idioma, que impartirá Juan Villoro. Ese mismo día se realizarán homenajes a Truman Capote y a José Agustín a las 14:00 y 18:00 horas, respectivamente.

Las actividades del sábado 20 iniciarán a las 11:00 horas con la mesa de diálogo Escrituras de cuerpo y violencia, con Johan Mijail, Sara Uribe y Yolanda Segura. A las 13:00 horas Coral Bracho conversará con Hernán Bravo. Para terminar, en punto de las 19:00 horas habrá música kumantukxuxpë.

Como cierre de la Fiesta, el 21 se llevará a cabo un conversatorio entre Mariana Enríquez, Rosa Beltrán y Socorro Venegas en la Sala Miguel Covarrubias, a las 13:00 horas. A la misma hora en el Foro Utopía se efectuará un homenaje a Rosario Castellanos con Jazmina Barrera, Sara Uribe y Gabriela Cano.

Los profesionales también podrán participar en dos iniciativas dedicadas a ellos en las ramas de edición, escritura y mediación: se realizarán el segundo Laboratorio de Publicaciones y Formación Editorial de la UNAM, organizado por la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial UNAM; y el segundo Seminario Internacional para Profesionales en la Mediación de la Lectura y la Escritura, organizado por la Cátedra Extraordinaria José Emilio Pacheco de Fomento a la Lectura, en conmemoración del Día Internacional del Libro y el Derecho de Autor 2024.