Con seis álbumes que esbozan un retrato de México desde perspectivas diversas se inauguró en la Galería 526 del Seminario de Cultura Mexicana (SCM) la exposición fotográfica Mirar al otro. Álbumes de México, de la colección Ricardo B. Salinas Pliego, una muestra que invita a reflexionar sobre las representaciones realistas y estereotipadas visibles en estas imágenes, destacando las diferencias que pueden observarse en las aproximaciones de un autor a otro.
Los álbumes que componen la muestra, cuya curaduría corre a cargo de Mauricio Maillé, contienen imágenes que ofrecen un retrato de México desde distintas perspectivas, destacando el poder narrativo de la fotografía desde su origen.
Asimismo, hace patente el papel fundamental de los álbumes fotográficos para organizar, contar y compartir historias diversas: desde relatos familiares y proyectos científicos, hasta viajes de exploración y eventos políticos, invitando a los visitantes a adentrarse en sus narrativas fotográficas.
Historias
Durante la inauguración de la muestra el director general de Arte & Cultura del Centro Ricardo B. Salinas Pliego (CRBSP), Sergio Vela, recalcó que las imágenes contenidas en los seis álbumes fotográficos “son monumentos estéticos de primerísima calidad y, a la par, documentos históricos de gran relevancia”.
Vela destacó que “las vistas estereoscópicas del México de hace 100 años; la carpeta mexicana de Paul Strand de 1940; el álbum decimonónico de Cruces y Campa; la inusitada Exploración científica de la región Tarahumara hecha por Carl Lumholtz; las imágenes alicientes de José María Lupercio y la serie mexicana de C. B. Waite reclaman la atención de nuestra propia mirada para interpretar el pasado que nos concierne”.
En su momento, agregó, “los fotógrafos miraron la alteridad y la fijaron en imágenes de altísimo valor. Y ahora varios miembros titulares del SCM las han interpretado a partir de su propia sensibilidad, con sus comentarios y reflexiones”.
De igual forma, la participación de distinguidos miembros del SCM añade nuevas voces al discurso museográfico, impeliendo a los visitantes a analizar sus propias impresiones al adentrarse en estas historias.
“Naturalmente es motivo de celebración contar con la densidad intelectual de este distinguido grupo que representa la mirada del otro desde la pluralidad de las distintas ramas del conocimiento. Y, por supuesto, la exposición implica también nuevas miradas interpretativas de cada uno de los espectadores”, subrayó Vela.
Origen
Desde su nacimiento, la fotografía se constituyó como una poderosa herramienta narrativa, ofreciendo una novedosa percepción del mundo y acceso a recónditos lugares a través de las impresiones fotográficas.
Pronto su veracidad asombró a propios y extraños, convirtiéndose en un medio cuya fácil reproducibilidad desató una irrefrenable proliferación de imágenes.
En un afán por administrar, ordenar, catalogar y organizar las innumerables imágenes producidas, y buscando la generación de relatos específicos, hace su aparición de manera inmediata el álbum fotográfico, que comienza a reunir compendios y colecciones de imágenes.
Son libros cuyo contenido, no de palabras sino de fotografías, cuenta historias tan diversas como originales a través de sus propios formatos, técnicas, organización y diseño, así como en sus aspiraciones y necesidades.

Cada álbum es una historia: desde el modesto e íntimo relato familiar que construye y sintetiza instantes de vida cotidiana, hasta ambiciosos proyectos de carácter científico, artístico o político que abarcan una gran variedad de temas como arquitectura, urbanismo, comunicaciones, botánica, zoología, antropología, biología y efemérides, por mencionar algunos.
Estos compendios de imágenes nos ofrecen claves para reconstruir narrativas históricas, al proporcionar evidencia visual de eventos y contextos específicos; son testimonios que hacen patente el importante papel de las imágenes en la historia.
En este sentido, el director de Arte & Cultura del CRBSP señaló: “En su capital de estudio sobre la fotografía, Susan Sontag afirma que ‘coleccionar fotografías es coleccionar el mundo’, y agrega: ‘Las fotografías procuran pruebas: fotografiar es conferir importancia’”.
Y citando a Emile Zola, agregó: “No se puede afirmar que se ha visto algo en verdad hasta que se lo ha fotografiado”. Esta afirmación “es un tanto arriesgada, pero no cabe duda de que la mirada del fotógrafo a través de la lente es, desde mediados del siglo XIX, una de las maneras más logradas de documentar la realidad”.
Por otro lado, dijo, “el gran historiador de arte Erwin Panofsky nos enseñó que la distinción entre un monumento artístico y un documento histórico no es ni tajante ni estática”.
Por último, puntualizó Vela, “me gustaría destacar una máxima adicional de Sontag que dice: ‘Muchos, mediante las fotografías, han descubierto la belleza. Yo hago votos para que, a través de mirar al otro, así sea’”.
Entre los álbumes que componen esta exposición se encuentran el Álbum de tipos mexicanos, Ciudad de México, 1868-1887; Cruces y Campa; Mexico February, 1905; C. B. Waite (1861- 1927); Vistas del estado de Jalisco, 1900-1901; José María Lupercio (1870-1927); Exploración científica en la región Tarahumara, 1904-1906; Carl Lumholtz (1851-1922); El Portafolio Mexicano, 1940; Paul Strand (1890-1976); y 100 vistas estereoscópicas de México, ca. 1920 Keystone View Company.
No se pierda esta fascinante muestra que estará abierta al público hasta el 21 de enero de 2024 en la Galería 526 del Seminario de Cultura Mexicana, ubicada en Masaryk 526, Polanco, en la Ciudad de México.