LOS RECUERDOS DE AMANDA

Recuerdos de Amanda
Cultura
Share

Amanda Lalena Escalante (Amandititita). Un día contaré esta historia. Grijalbo. 261 pp.

La vida de Amanda Lalena Escalante (Tampico, 1979) no ha sido fácil. Todo lo que se lee en Un día contaré esta historia es duro, muy duro, pero real. Hija de Rockdrigo González, la compositora y escritora que se hizo famosa bajo el seudónimo de Amandititita decide hacer un corte de caja y contar su vida.

El relato tiene el pulso de la urgencia de quien sabe que solo así podrá sanar, saldar deudas, para poder dar vuelta a la página y escribir otras cosas.

Lo primero que llama la atención es la honestidad: no hay autocompasión ni victimismo, pese a que tiene razones y de sobra para explotar esa veta. Su padre no le dio el apellido y dio prioridad a su carrera. Su madre, alcohólica, la cuidó como pudo y no en pocas ocasiones la expuso a situaciones de riesgo por todo.

Pese a ello, Amanda no guarda rencor y se refiere a sus padres como seres amorosos, que hicieron lo que pudieron con su relación. Atravesar las primeras páginas del testimonio requiere estómago: la niña vivió en la calle, pidió dinero y comida. Su infancia para nada idílica la curtió. Y de qué manera.

Fuerza y fragilidad

Conforme creció encontró las herramientas para salir adelante apoyada por algunos familiares, no muchos, y por amigos que le tendieron la mano. En su anarcumbia irreverente y contestataria halló la alegría que no le dio el rock, género con el que mantiene una relación compleja. Así creció el personaje de Amandititita, que le permitió hacer y decir todo aquello que Amanda no podía o se atrevía. Fama, excesos y polémicas, una vez más todo a costa del dolor y de la necesidad de recorrer un camino de búsqueda.

Escrito sin la superioridad moral de muchos, el libro cuenta cómo la espiritualidad, el perdón y los libros ayudaron a Amanda a recobrar el rumbo. Hoy conoce sus puntos flacos y por eso les huye. Reconoce que lleva una vida sobria no porque eso la haga mejor persona que los demás, sino porque para ella es lo mejor.

De todo esto y más se habla en Un día contaré esta historia, un libro bien escrito, diferente y más genuino que muchos de los que se nos ofrecen como “joyas literarias”.

Otro título de Amanda Lalena Escalante es Trece latas de atún.

Vértigo también recomienda

Natalia Borges Polesso. Control. Lince. Trad. Manuel Manzano. 189 pp.

Luego de una caída de la bicicleta María Fernanda descubre que es epiléptica. Inmersa en un aura de sobreprotección, a ritmo de Joy Division y New Order, crece y empieza un proceso que la lleva a descubrir y cuestionar su identidad.

Miguel Bacho Cabezas. Primera fila. Ediciones periféricas. 94 pp.

El escritor chileno nos presenta una breve novela que condensa una fuerza poética por buscar la vida, el mundo, desde la marginalidad urbana, aquella que tiene que hacer un esfuerzo extra para poder sobrevivir.

Irmgard (Gardi) Emmelhainz. El cielo está incompleto. Siglo XXI. 415 pp.

Un collage de visiones que permiten recorrer un espectro de la guerra entre Palestina e Israel de primera mano y con distintas voces. La escritora, curadora y activista narra su experiencia en los territorios ocupados.

×