CELEBRA 40 AÑOS EL MARATÓN DE LA CDMX

“Un evento cada vez más grande”.

MARATÓN CDMX
Deportes
Compartir

Alrededor de 30 mil participantes se darán cita en Ciudad Universitaria (CU) este domingo 27 para participar y celebrar la edición número 40 del Maratón de la Ciudad de México (CDMX). El certamen, que en total está constituido por más de 42 kilómetros, es el evento más importante de atletismo en nuestro país y la competencia más grande de este tipo en toda Latinoamérica.

Raúl Paredes, miembro del Comité Organizador, destacó al respecto que la 40 edición del maratón representa toda una celebración para los mexicanos “y con la porra se transforma en un festejo mucho más grande”.

Cuatro décadas

En septiembre de 1983 se realizó el primer Maratón de la CDMX, organizado por Promoción Deportiva del Distrito Federal. En aquella edición participaron poco más de siete mil corredores que partieron desde el Autódromo Hermanos Rodríguez para culminar el recorrido en el Monumento a la Revolución. Los primeros dos ganadores fueron Casimiro Reyes, quien terminó el recorrido en un tiempo de 2:29:35, y María del Carmen Cárdenas, con 3:05:00.

Cabe decir que en los primeros años del certamen no importaba cuántas personas finalizaran la carrera, sino cuántas la iniciaban, por lo que muchos de los participantes eran servidores públicos invitados al banderazo de salida.

“En sus inicios el Maratón solo tenía el ánimo de la afición y playeras de algodón pesado. Evolucionó poco a poco gracias a los patrocinadores y hace diez años llegó el gran boom con la colección de medallas, la mercancía y la moda por las carreras”, detalló Paredes.

Desde entonces el certamen ha ido creciendo en términos de promoción, presupuesto y participación, llevándose a cabo todos los años desde 1983. La única edición que se suspendió fue la de 2020 debido a la emergencia sanitaria por Covid-19.

En 2013 los organizadores del Maratón decidieron crear medallas para los seis años siguientes, que al juntarlas formaran la palabra México, lo que resultó una gran motivación para que los participantes asistieran al certamen y pudieran completar la colección. A partir de 2019 las medallas incluyen un relieve de edificios emblemáticos de la CDMX: la Biblioteca Central de CU, para la edición de 2019; el Castillo de Chapultepec en 2020; el Monumento a la Revolución para 2021; el Palacio de Bellas Artes en 2022; la Torre Latinoamericana este año; y el Templo Mayor para la edición de 2024. Juntas, estas seis medallas forman un mapa de la CDMX.

En 2014 la entonces Federación Internacional de Atletismo (ahora World Athletics) otorgó al Maratón la Gold Label, es decir, calificó al certamen como uno de los más importantes a nivel mundial. Además, en 2018 obtuvo el certificado Evergreen, que expide el Consejo de Deporte Responsable y lo acredita como el único torneo en Latinoamérica que cumple con los estándares necesarios de sustentabilidad.

Por si fuera poco, el Maratón de la CDMX es uno de los Boston Qualifiers (Calificadores de Boston, en español) por lo que los participantes que alcancen la marca requerida podrán participar en el Maratón de Boston.

Retos

Previo al maratón el titular del Instituto del Deporte (Indeporte), Javier Hidalgo, destacó que habría premios de más de un millón de pesos para los corredores mexicanos.

“El primer lugar se llevará 550 mil pesos, el segundo 245 mil y el tercero 180 mil. Pero si rompen el récord del maratón se otorgan otros 550 mil. Y si además baten el récord de la ruta actual van otros 200 mil”, puntualizó.

En la edición del año pasado los tres primeros lugares en las categorías masculina y femenil fueron todos provenientes de Kenia y Etiopía, por lo que incentivar el esfuerzo y la participación de los deportistas nacionales era necesario. Por ello, Hidalgo señaló que si un mexicano se encuentra dentro de los primeros tres lugares absolutos obtendría un bono de 200 mil pesos y para los nacionales que lleguen a la meta por debajo de las 2:14 horas en categoría masculina y 2:42 en categoría femenil habría un premio especial de 50 mil pesos más.

Por su lado, Raúl Paredes puntualizó que para esta edición 40 se prevé la participación de más de mil corredores extranjeros: “Estamos contentos porque vienen de otras partes del mundo. Algunos son recreativos, pero también vienen de Italia, Hungría o Reino Unido, lo que significa que muchas personas le dan una gran importancia a nuestro evento”.

Resulta destacable, además, que en esta edición del maratón alrededor de 70% de los participantes registrados son mujeres. De hecho, en 25 de los 40 años que lleva el certamen los primeros lugares han sido mujeres mexicanas.

La ruta inicia en el Estadio Olímpico de CU y atraviesa la ciudad pasando por calles como Insurgentes Sur, Paseo de la Reforma, Presidente Masaryk, Ejército Nacional y Avenida Juárez, finalizando en el Centro Histórico. Paredes apuntó además que por su atractivo ha hecho que participen más personas en el maratón y se rompan muchos más récords.

“La ruta es muy retadora, pero al mismo tiempo es una de las más bonitas y significativas de todo el mundo: partes del Estadio Olímpico donde se inauguraron los Juegos Olímpicos de 1968; pasas por la Torre Mayor, por la Diana, por el Ángel de la Independencia; y llegas al Zócalo capitalino”, detalló.

Finalmente, para garantizar la seguridad de los participantes se realiza una labor conjunta entre la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC), la de Salud, la de Movilidad (Semovi) y el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM).

Cabe recordar que el año pasado, sobre Avenida Masaryk, un hombre vertió alcohol en las bebidas hidratantes que se entregaban a los corredores durante el maratón. En aquella ocasión el Indeporte levantó una denuncia y gracias a la labor de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) pudo ser identificado y detenido.