“LA GENTE VOTÓ POR MORENA PORQUE QUIERE GOBIERNOS HONESTOS”: MARIO DELGADO

Entrevista con el presidente del partido Movimiento Regeneración Nacional

Antonio Caporal
Elecciones 2025
Compartir
Mario Delgado Carrillo, presidente nacional de Morena, anunció en el cierre de la jornada electoral que el partido guinda es nuevamente la primera fuerza política del país, considerando el triunfo de 12 de las 15 gubernaturas en disputa y 14 alcaldías en la Ciudad de México.
Partidos Políticos/Partidos Políticos

Superado el proceso de selección de candidatos, el periodo de campañas y la jornada electoral, ahora viene la etapa de evaluar los resultados de los comicios y definir la agenda legislativa para el próximo periodo de sesiones en el Congreso de la Unión: Mario Delgado Carrillo, presidente nacional de Morena, de manera particular destaca que se trabajará también en el fortalecimiento de la estructura de su partido.

Asimismo Delgado habla en exclusiva con Vértigo sobre la decisión de continuar acompañando al presidente de la República con el apoyo a la política de programas sociales y el fortalecimiento de la economía.

Precisamente por ello, señala, es de suma importancia el triunfo obtenido en la elección de diputados federales en los comicios del domingo pasado.

Saldo positivo

El primer tema que Vértigo aborda con el dirigente morenista es el relativo a los resultados que obtuvo su partido en la jornada electoral del 6 de junio.

—Presenciamos una campaña muy intensa. ¿Cuál es la evaluación de los resultados?

—Es un balance positivo. No hay muchas tardes de domingo en las que se ganen once gubernaturas y con ello se obtenga la mayoría de los gobiernos estatales en el país. Otro factor muy importante es haber retenido la mayoría en la Cámara de Diputados, con lo cual se garantiza la aprobación del presupuesto para la enorme inversión social que tiene este gobierno a través de las pensiones de los adultos mayores, de las becas para niñas y niños, y proyectos de infraestructura como el Tren Maya, el Corredor Transístmico y la refinería Dos Bocas.

—Once gubernaturas son un gran triunfo, pero también una gran responsabilidad…

—Sin duda. La gente vota por nosotros porque quiere gobiernos diferentes. Quiere gobiernos honestos. Nos toca ahora dar resultados. Y de eso se trata también esta propuesta de Morena: no solo de tener triunfos electorales sino además de regenerar la vida pública del país. Y ello se logra a partir de que tengamos gobernantes y representantes populares que hagan de la política un imperativo ético y que se apeguen a los principios de no mentir, no robar, no traicionar.

—Como dirigente nacional de Morena, ¿cuál es la plataforma de gobierno que se trabaja? ¿Qué es lo que se quiere para los próximos tres años?

—Es la propuesta que se sostiene desde 2018: lo que nosotros llamamos la Cuarta Transformación del país. Esto es un proyecto que fundamentalmente busca erradicar la corrupción, tener un gobierno austero donde la mayor parte de los recursos públicos se destinen a la inversión en la gente que más lo necesita.

Es un gobierno, puntualiza, “con estabilidad en las finanzas públicas, con acuerdos comerciales con el mundo, el más importante: el renovado con Estados Unidos y con Canadá; donde tengamos además un sistema de salud universal y con acceso a servicios para todos sin distinción, que no sea un privilegio para unos cuantos”.

—Sin duda es un avance en territorio y en gobierno ¿Lo es también en fuerza electoral?

—Sin duda: nos reafirmamos como la primera fuerza política de este país. Y te doy un dato más: vamos a ser mayoría en 19 Congresos estatales.

—En este sentido el presidente ha hablado de que es factible contar con la mayoría calificada en la Cámara de Diputados. ¿Cómo serán las negociaciones en el Congreso?

—En 2018 no ganamos la mayoría calificada, ganamos como ahora la mayoría simple: las mayorías calificadas se construyen en la cámara. A mí me tocó construir la mayoría calificada en una alianza con el PVEM, el PT y algunos otros diputados independientes, con lo que llegamos a la cifra de dos terceras partes, 334 diputados. Pero no es algo que puedas ganar desde la contienda electoral. De hecho está prohibido por la Constitución que un partido en solitario tenga 300 diputados.

Reflexión obligada

—Se ha hablado de los resultados en la Ciudad de México. ¿Cuál es la evaluación y cuál es la reflexión que se hace en torno de ellos?

—Yo coincido con el presidente en parte del diagnóstico que él presenta: enfrentamos una guerra sucia por parte de la derecha. Pero hay que ir muy a fondo, hay que hacer una revisión. Hay que ser autocríticos también con lo que pasó y ponernos a trabajar desde ya para recuperar lo que perdimos. Es una llamada de atención por parte de la ciudadanía, pero yo confío en que esta ciudad tiene una vocación de izquierda.

—Está muy bien este llamado a la reflexión, porque aun cuando está una población que dice sí quiero a Morena hay otra población que dice “no quiero”. ¿Podría abundar un poco más al respecto?

—Es un tema sin duda multifactorial. Yo creo que tiene que ver con la pandemia, que fue muy dura para la ciudad; tiene que ver con el impacto económico de la pandemia, seguramente tiene que ver con la Línea 12 del Metro y tiene que ver también con la evaluación que hace la gente sobre las gestiones de las alcaldías.

Lo que me llama la atención, apunta Mario Delgado, “es que tenemos un gobierno de la ciudad bien evaluado: la gente reconoce el trabajo de la Dra. Claudia Sheinbaum. Entonces, en primera instancia esta votación no correspondería a una calificación de su gobierno y por eso hay que revisar qué pasó”.

—Morena tiene triunfos en ciudades muy importantes. En este sentido, ¿cuál es el análisis que tienen sobre la manera en que se consolida su electorado a partir de los resultados favorables en estados, municipios, distritos?

—Hay un crecimiento importante de nuestro movimiento. Te podría mencionar varios estados: ganamos casi todo en Tabasco; en Tamaulipas ganamos seis de nueve diputaciones federales y 16 de 22 diputaciones locales. Hubo elecciones muy complicadas en todo el Pacífico. En fin, hay un crecimiento muy claro en nuestro movimiento.

Fortalecer al partido

—Fue un reto muy importante para el partido organizar el proceso y dar resultados. ¿Hizo falta algo, se cumplió con la labor?

—Nos faltó tiempo. Esto lo logramos en siete meses. Creo que si el partido hubiera resuelto antes su conflicto interno en torno de la selección de su dirigencia nacional hubiéramos llegado en mejores condiciones, pero en siete meses tuvimos que definir 20 mil candidaturas entre más de 114 mil aspirantes, organizar las campañas, hacer una estructura de promoción del voto y una estructura de defensa del voto.

Por cierto, dice, “fuimos el partido que más representantes de casilla tuvo el día de la elección y, bueno, salir a una competencia tremenda porque la oposición se juntó. Los partidos de la mafia de la corrupción decidieron juntarse como un frente con el apoyo de algunos medios de comunicación, con muchísimo dinero de por medio, con 25 gobernadores que estuvieron metiéndole mano a las elecciones y aún así salimos adelante. La gente volvió a confiar en nosotros”.

—Habla de un factor que debilita a Morena y este es el de los relevos en la dirigencia y generacionales, por ejemplo. Cuando termine el periodo de Mario Delgado, ¿qué va a pasar en Morena?

—Primero, yo estoy convocando a hacer un ejercicio de reflexión y de autocrítica de evaluación de este periodo: lo he pedido al Instituto de Formación Política. Un diagnóstico para ver qué podemos mejorar; sin duda tuvimos errores porque no somos perfectos. Por otro lado tendrá que venir una renovación en el partido, que es muy necesaria. Por ejemplo, hay que abrir la afiliación: desde 2017 no hay nuevos afiliados y hay mucha gente que quiere participar en el movimiento. Tenemos que renovar las dirigencias estatales y poner en movimiento a este que es un partido-movimiento y siempre con la guía de que Morena es un instrumento de lucha del pueblo de México y que no le pertenece a nadie.

—¿Qué sigue para Mario Delgado?

—Trabajar mucho al interior del movimiento, trabajar con los diputados locales electos, los diputados federales, los gobernadores. Tiene que haber una identidad muy clara de quienes nos representan en las cámaras y los gobiernos respecto de lo que propone nuestro partido. El partido no solo tiene como objetivo los triunfos electorales: el gran objetivo de nuestro movimiento es la regeneración de la vida pública del país. Y eso lo vamos a lograr en la medida en que todos nuestros representantes hagan de la política un imperativo ético”.

Fortalecer la democracia

—Usted tiene una gran experiencia en el trabajo legislativo. Y existen varias propuestas de leyes que quedaron en el tintero. Ante la nueva configuración del legislativo ¿cuál será su estrategia y liderazgo?

—Vamos a estar muy cerca del Legislativo, de nuestra mayoría en la Cámara de Diputados, pero también de las mayorías que tenemos en los estados. Hubo un vacío por parte de nuestro partido después de 2018 con respecto de los Congresos estatales y perdimos algunas mayorías que teníamos ganadas. Pero sobre todo perdimos contundencia política. A pesar de que las reformas constitucionales salieron adelante, hubo muchos temas en la agenda local que pudieron propiciar un reconocimiento mayor a nuestro movimiento.

—Sorprende que en este proceso, después de la jornada electoral, no hemos visto las impugnaciones…

—Ahí vienen. Vamos a tener una lluvia de impugnaciones. Nosotros vamos a pelear nuestros triunfos: estamos listos, tenemos las actas, somos el partido que más representantes de casilla tuvo. Y para ello estamos evaluando algunos casos, sobre todo para pedir congruencia a la autoridad electoral. A nosotros nos bajaron dos candidatos, uno por 20 mil pesos y otro por doce mil, y no hay manera de ocultarlo.

Por otro lado “tenemos que hasta un ciego ve la manera en que hubo un despilfarro en Chihuahua y en Nuevo León y cómo se rebasaron por mucho los topes de gastos de campaña. Más que tratar de revertir ahí un resultado lo que pedimos es congruencia a la autoridad electoral en la forma de sancionar los gastos de campaña. Que sea pareja para todos”.

—En este sentido, ¿cómo evalúa el desempeño de la autoridad electoral?

—Está en el aire todavía. En la parte de organización de los comicios les fue bastante bien: falta ver que se cuenten de manera imparcial los votos.

—Varios partidos ya hablan de una nueva reforma electoral. ¿Está de acuerdo con ese planteamiento?

—Me parece necesaria por una razón: el pueblo de México se puso por delante. Es decir, en 2018 dio un gran salto y ahora más de medio país salió a votar. ¿Y cuál fue el mensaje? Queremos vivir en una democracia, queremos dirimir nuestras diferencias por la vía legal y pacífica en las urnas. Y tienes una autoridad que viene de los intereses del pasado, que todavía obedece a las inercias. Por eso tiene que haber una autoridad electoral que tenga como principal objetivo el avance democrático de nuestro país. Y este momento es una gran oportunidad para ello. Debemos aprovecharla sobre todo porque tienes el impulso de un presidente que viene de la lucha por la democracia y uno de los principales legados que él quisiera dejar es que México dé el paso definitivo para vivir en una auténtica democracia.

—El país ha crecido democráticamente. ¿Cómo evalúa nuestra democracia? ¿Cómo evalúa al nuevo ciudadano que juzga, denuncia, participa, castiga y premia?

—El pueblo de México está muy por delante del concepto de democracia que tiene, por un lado, la autoridad electoral; y por otro lado, los 25 gobernadores de oposición, porque ellos vienen de eso y lo vimos en este proceso. Para ellos la democracia es compra de votos, meter miedo con la delincuencia organizada. Ellos no aceptan que la gente debe decidir libremente, no confían en el pueblo y el pueblo debe tomar el destino del país en sus manos sin la intervención de nadie. Hay que jugarse la permanencia de los gobiernos o la calificación de los mismos a partir de buenas gestiones. Esa es la democracia.

Agenda nacional

—Hay una serie de exigencias en cuanto a ciertos temas: seguridad, empleo, inversión, salud, educación… temas que han brotado como prioridad. Como dirigente del partido ¿cuál es su respuesta a estas demandas?

—Viene una serie de reformas en muchos aspectos de nuestra vida pospandemia. Hay grandes lecciones. Por ejemplo, el tema de salud. Debemos tratar el tema de salud como un derecho humano donde haya una inversión mayor en los sistemas de salud y garanticemos el acceso para todos. Por otro lado tenemos que el tema educativo cambiará para siempre después de lo que hemos vivido en nuestras casas.

“Tendremos que repensar muchos aspectos de nuestra vida en el tema laboral también. Que tengas la posibilidad de trabajar de manera virtual, por ejemplo”.

—En esta pospandemia México tiene una oportunidad privilegiada para la reactivación del país: por un lado, somos ahora de los países con menor índice de contagios y fallecimientos. Pero por otro, para aprovechar este momento, como de salida del túnel...

—Yo creo que estamos saliendo del túnel y viene una reactivación importante porque hubo un tema fundamental: el gobierno no se equivocó al no haber endeudado al país. Si hubiera hecho caso el presidente de la República a estas peticiones insistentes de tomar deuda hubiera sido un grave error, porque en estos momentos estaría muy cuestionada la capacidad económica del gobierno, habría sanciones por parte de las calificadoras y nos complicaría mucho el panorama con finanzas públicas débiles.

Por el contrario, afirma Delgado, “tener equilibrio en las finanzas públicas le permite al país dar mucha confianza a los inversionistas. Acabamos de entrar al grupo de diez países que reciben mayor Inversión Extranjera Directa (IED), tenemos una tasa de interés que fue a la baja en el último año. Cumplimos las metas de inflación. Y tenemos el acuerdo comercial con Estados Unidos.

“Y algo muy importante: estamos con una estrategia de vacunación que nos garantiza avanzar en este campo y consecuentemente tendremos una importante reactivación económica”.

—De acuerdo, pero el punto ahora es la inversión. Sabemos que la inversión pública y privada ha caído y lo que se necesita es este clima de confianza…

—Me parece que hay una gran expectativa, sobre todo por el hecho de que se ha avanzado en el tema del combate a la corrupción: esto es un factor de competitividad. Creo que falta una relación con el sector privado donde todos entendamos que hay nuevas reglas del juego. Que las reglas a las que estaba acostumbrado el sector privado, por ejemplo, de influyentismo, ya terminaron. Pero eso nos conviene a todos: un escenario de libre competencia y cero corrupción, porque entonces el potencial económico de todas las empresas es mucho mayor.

—Recién se desarrolló la primera reunión presencial entre el presidente de la República y la vicepresidenta de Estados Unidos. Los temas que se trataron fueron migración, seguridad, desarrollo e inversión. ¿Cómo evalúa este encuentro y la relación bilateral con Estados Unidos?

—Es nuestra relación más importante y la más compleja también. Estamos en un periodo de transición y de entendimiento por el cambio de gobierno en Estados Unidos. Con la era Trump fue bastante difícil y a la vez terminó siendo una buena relación. Ahora la visita de Kamala Harris me parece que es una buena señal por parte del gobierno norteamericano y es un acercamiento muy importante para nuestro país.

“Para terminar solo quiero agradecer a la gente que haya confiado nuevamente en este proyecto. Sigue adelante la Cuarta Transformación y, como siempre dice ya saben quién, amor con amor se paga”.

Triunfos

Gubernaturas Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas.

Capitales Mexicali, Baja California; La Paz, Baja California Sur; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; Chilpancingo, Guerrero; Tepic, Nayarit; Oaxaca, Oaxaca; Chetumal, Quintana Roo; Culiacán, Sinaloa; Centro, Tabasco; Victoria, Tamaulipas; Tlaxcala, Tlaxcala; Xalapa, Veracruz, y Zacatecas, Zacatecas.

Congresos locales Según Morena, 19. Es importante señalar que la distribución de diputaciones plurinominales en las entidades se llevará a cabo en los siguientes días, por lo que la cifra es un estimado, pero podría ser uno más o quizá dos menos, es decir, 20 o 17.

Porcentaje de votación en la elección de diputados federales

Votación Bruta* 34.09%

Distritos Ganados** 185

*Morena solo.

**Morena solo y en coalición con PVEM y PT.

Fuente: Cómputos Distritales del INE