Con la finalidad de recabar y brindar mayor información, además de escuchar a las diversas partes involucradas, la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados determinó posponer la discusión y eventual aprobación de la minuta enviada por el Senado de la República para modificar la Ley del Banco de México (Banxico) con miras a que esa instancia asuma la adquisición de divisas acumuladas en territorio nacional que la banca comercial no absorbe.
La finalidad es enriquecer la iniciativa para que cumpla a cabalidad con los objetivos planteados en la propuesta del senador Ricardo Monreal.
Al respecto el presidente Andrés Manuel López Obrador celebró el pasado miércoles 16 la resolución en San Lázaro y reconoció que es necesario tomar en cuenta todos los puntos de vista e informar en qué consisten las modificaciones a la ley.
“Pienso que fue buena la decisión que tomaron los legisladores en este caso, porque da tiempo para recoger los sentimientos, los puntos de vista de todos. Y da tiempo también para informarle al pueblo, que la gente sepa realmente en qué consiste esta reforma, porque a veces por desconocimiento se exagera. Hablaban, por ejemplo, de afectación a la autonomía del Banxico y eso se me hace una exageración”, expresó.
El jefe del Ejecutivo federal reafirmó que la intención es que la gente reciba lo justo por los dólares que quiere cambiar, que logre un mejor precio, porque en el proceso de cambio existen muchas barreras.
“De ahí viene el argumento de que se puede utilizar para lavado de dinero, pero hay también formas de evitarlo. De todas maneras es muy bueno que haya tiempo, que se analice con mucha objetividad, sin dogmatismo”, puntualizó el presidente.
López Obrador incluso ofreció el espacio de su conferencia matutina para que se hable más de la reforma y que la gente conozca más sobre ello. “Hay que desmitificar, porque también los tecnócratas han pedido que estos asuntos nada más los traten las élites, en el entendido de que la economía es asunto de los economistas, de los expertos. No: la economía, como la política, es asunto de todos. Aquí se explica de manera sencilla; o en los foros la gente va a saber. Que se analicen los pros, los contras; que se escuche a todos y que prevalezca la razón, no los dogmas”.
De hecho algunos rasgos que distinguen a la Cuarta Transformación que lidera el presidente López Obrador son la empatía y solidaridad con quienes menos tienen.
Por ello en reiteradas ocasiones el propio mandatario ha insistido en la implementación de soluciones para los más pobres; en dejar atrás la visión de apoyar únicamente a los de “arriba” y ayudar decididamente a los de “abajo”, a quienes más lo necesitan.
Es en ese marco que se inscribe la iniciativa de reformas al Banxico propuesta por el senador Monreal, misma que busca fortalecer la economía de millones de familias mexicanas mediante la generación de un entorno más adecuado para la administración y sano flujo de dólares en efectivo en nuestro país.
Y en este sentido el presidente López Obrador aprovechó el miércoles pasado para llamar al Banco de México a que ayude al crecimiento y al bienestar, “porque se ajustan nada más a control de inflación, una labor muy importante, pero necesitamos desarrollo, necesitamos bienestar, que vean al pueblo, la economía de las familias, que no estén pensando nada más los directivos de esa institución en los financieros. Y que no sean empleados de los machuchones de las finanzas. Que sean representantes de México y sobre todo del pueblo de México, sin perjudicar a ninguna institución. Desde luego, hay que respetar la autonomía del Banxico, pero sin exagerar”.
Recordó el presidente un caso en que la Fiscalía General de la República (FGR) pretendía entregar al Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado 500 millones de pesos para comprar boletos para la rifa del avión y entregarlos a hospitales Covid.
“La respuesta fue que tenían que mandar ese dinero a Canadá. Lo que me llamó mucho la atención es que se habló de que entre las pruebas que había que hacerle al dinero era cerciorarse que los dólares no tuvieran ‘olor a muerto’. Así como se los estoy diciendo: residuos de sangre o residuos de droga”.
Precisamente la iniciativa tiene como fin apoyar a las familias que reciben dólares para su sustento, ya sea de sus familiares que viven fuera de México o de quienes se dedican al turismo: contrario a lo que algunos quieren hacer creer, todos los años ingresan legalmente a México miles de millones de dólares en efectivo que el sistema financiero nacional luego no puede cambiar.
Tan solo en 2019, de acuerdo con cifras oficiales, recibimos cerca de 94 mil millones de dólares —65% de estos por remesas y turismo—, de los que más de 80 mil millones quedaron “atrapados” ante la falta de mecanismos para repatriarlos a su país de origen.
Hoy estas barreras regulatorias son un problema para los mexicanos más necesitados, no para los bancos; por ellas las familias mexicanas se ven orilladas a los mercados negros de divisas, poniendo en riesgo su seguridad y alimentando mercados ilegales.
Poder Legislativo
El senador Ricardo Monreal Ávila, promotor de la iniciativa de reforma a la Ley del Banco de México, apoyó también la idea de escuchar y ampliar la deliberación y el análisis en torno de la propuesta, dada su profundidad y trascendencia.
Con base en ello el coordinador de Morena en el Senado anunció la conformación de una comisión bicameral para mejorar y enriquecer la minuta. Monreal dejó en claro que se busca ahuyentar al “fantasma” o la amenaza de que permeen actividades ilícitas en el sistema financiero.
“Los grupos parlamentarios de Morena planteamos la posibilidad de conformar una comisión bicameral de trabajo durante las primeras semanas de enero, donde puedan participar de manera abierta y formal el Banxico, Hacienda, la Asociación Mexicana de Bancos, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, así como quienes deseen hacerlo como institución”, señaló.
El también presidente de la Junta de Coordinación Política de la cámara alta agregó que la deliberación, la discusión y el análisis se amplían pero el propósito se mantiene: destacó que escuchar otras voces no demerita la intención de mejorar la legislación.
“Enriquecida, mejorada y ahuyentado el fantasma de la agresión a la autonomía o de actividades ilícitas o de propósitos particulares, seguramente todos van a estar claros y conscientes de que es conveniente regular una actividad que el propio Banco de México reconoció como un problema real, que existe y que se requiere atender”, puntualizó Monreal.
Asimismo dejó en claro que el objetivo central de la iniciativa es beneficiar a las comunidades que viven del flujo de remesas y reiteró que los legisladores de su partido actuarán con responsabilidad y apertura.
Monreal Ávila anunció que el senador Alejandro Armenta Mier, presidente de la Comisión de Hacienda, encabezará al grupo de senadores de Morena en esa comisión bicameral.
No hay riesgo
El legislador subrayó también que es imposible que se vulnere la seguridad del sistema financiero pero aseguró que están dispuestos a establecer mecanismos de prevención claros en las reformas a la Ley del Banco de México para evitar cualquier actividad ilícita que se pueda introducir por medio del sistema financiero mexicano.
Respecto de las voces que argumentan que las reformas aumentarían el riesgo de lavado de dinero, Ricardo Monreal insistió en señalar que el sistema mexicano es uno de los más estrictos para evitar la entrada de dinero proveniente de actividades ilícitas. Además, dijo, existe una impresionante estructura jurídica internacional y nacional, por lo que es muy difícil que una institución financiera pueda aceptar dinero sucio.
“De hecho, es de los sistemas más difíciles de ser permeados por dinero proveniente de actividades ilícitas. Pero estamos en la disposición de que podamos precisar, incorporar, incluso establecer mecanismos duros para que no haya ese tipo de cosas”, apuntó el senador.
Instrumentos
Monreal explicó que desde finales de los ochenta se desarrolla un marco normativo orientado a prevenir el uso del sistema financiero para el blanqueo de dinero proveniente de actividades ilícitas o del crimen organizado, dando origen a diversos instrumentos multilaterales.
“La Declaración de Basilea y la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Substancias Psicotrópicas de la Convención de Viena de 1988; el informe del Grupo de Acción Financiera, el GAFI; y la Convención en Lavado, Registro y Embargo y Confiscación de los Productos del Crimen, que datan de 1990”, destacan entre esas herramientas.
Igualmente el Tratado de la Comunidad Económica Europea que provee las bases del Consejo Directivo de Prevención del uso del Sistema Financiero con propósitos de Lavado de Dinero, de 1991; el Plan de Acción de Buenos Aires, de 1995; la Declaración Política y el Plan de Acción contra el Lavado de Dinero de la Sesión Especial de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre el Problema Mundial de las Drogas y los Principios de Goldberg, de 2000, son solo algunos instrumentos de corte multilateral con los que México está obligado para no permitir el lavado de dinero.
Todos ellos, comentó Monreal, “son tratados y convenios internacionales que difícilmente alguien puede vencer”.
Pero además, continuó, “en México tenemos la Ley de Extinción de Dominio, el artículo 400 que castiga el lavado de dinero, todo el marco jurídico para obligar a los notarios públicos y a las instituciones a investigar el origen del dinero”.
Agregó que hay varios grupos que tienen como finalidad establecer mecanismos de cooperación enfocados al combate de lavado de dinero. “Entre tales instancias se encuentran el GAFI; el Grupo Egmont; el Grupo de Acción Financiera del Caribe; el Comité de Expertos en Evaluación de Medidas contra el Lavado de Dinero del Consejo de Europa; el Grupo contra el Lavado de Dinero del Este y Sur en África; el Grupo Asia-Pacífico contra el Lavado de Dinero, y el Grupo de Acción Financiera de América del Sur. Todas estas son instancias internacionales que se dedican precisamente a combatir el lavado de dinero y han dado resultados”.
Espíritu de la reforma
Cabe recordar que entre las virtudes de la iniciativa para reformar la Ley del Banco de México en materia de captación de divisas que presentó Monreal y el Senado aprobó el pasado 9 de diciembre, se busca instaurar mecanismos de protección contra las operaciones con recursos de procedencia ilícita.
La iniciativa propone establecer que la compra de dólares que haga el Banxico deberá observar estándares muy rigurosos respecto del origen de los mismos en materia de prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita, lavado de dinero y financiamiento al terrorismo y no prevé obligaciones al Banxico de adquirir dólares sin controles ni revisión previa.
Además la reforma hace énfasis en los mecanismos de seguridad necesarios para evitar que entren recursos de procedencia ilícita al sistema financiero nacional.
En la propuesta resulta fundamental proteger la reputación del Banco de México y atender los requerimientos que en esta materia establecen las leyes mexicanas, las disposiciones de los bancos corresponsales y las autoridades que supervisan a estos, incluida la Reserva Federal de Estados Unidos.
También establece un mandato para que las autoridades responsables negocien los instrumentos internacionales que se requieran para generar confianza y certidumbre a las instituciones estadunidenses.
De esta forma, en conjunto, se establecerían los mecanismos y controles necesarios para permitir la compra y la repatriación de dólares plenamente limpios. De aprobarse, además, la iniciativa eliminaría los mercados negros de divisas y permitiría tener un entorno financiero más protegido y seguro para la realización de todo tipo de operaciones con dólares en el territorio nacional y en el sistema financiero mexicano.
Del mismo modo beneficiaría de manera importante a todos aquellos que reciben dólares en efectivo en México, como los familiares de migrantes y las personas que dependen de la actividad turística, entre otros.
La propuesta que aprobó el pleno del Senado permitiría que quienes reciben remesas del exterior mantengan el valor de su dinero al tipo de cambio legal y vigente, evitando que los comercios se los reciban a un valor inferior.
En este sentido la argumentación hace énfasis en señalar que para quienes reciben dólares del extranjero el proyecto aprobado establecería el entorno adecuado para que mantengan el valor de su dinero y, por otro lado, permitiría sostener y facilitar el intercambio comercial al nivel del consumidor final ya que su dinero tendría mayor capacidad de compra.
Puntualiza el proyecto que el Banco de México deberá establecer los mecanismos para la identificación de clientes y usuarios, procesos de verificación, monitoreo de sistemas automatizados para detectar operaciones inusuales y la elaboración de políticas y procedimientos para evaluar y mitigar la realización de operaciones relacionadas con actos presuntamente ilícitos.
Además deberán contar con un modelo de evaluación de riesgos y generar reportes de información que soporten las operaciones de dólares en efectivo para su envío al Banco de México. Todas estas acciones permitirían detectar operaciones con recursos de procedencia ilícita y financiamiento al terrorismo.
En este sentido la Asociación de Bancos de México (ABM), que preside Luis Niño de Rivera, consideró indispensable que “a la brevedad posible, y entre todos los actores involucrados, encontremos una mecánica dentro del marco legal y regulatorio que permita ingresar dólares en efectivo, que puedan cambiarse a precios competitivos en un sistema financiero que se mantenga seguro, bien regulado y protegido”.
Enfoque
En opinión del periodista e investigador Ramón Alberto Garza la decisión de debatir, enriquecer y conciliar la iniciativa del senador Monreal fue correcta frente a los argumentos de que se trataba de una violación a la autonomía del banco central y se corría el riesgo de que dólares sucios acabaran por contaminar las reservas internacionales, lo que generaría un enorme conflicto financiero para México.
El analista comenta que antes que nada hay que especificar que los dólares que provienen del turismo y los migrantes son legítimos, captados por la banca nacional y no por las casas de cambio, pero no encuentran salida con sus contrapartes extranjeras sin importar si el monto de los excedentes es poco o es mucho.
No es dinero sucio, por lo que no se puede hablar de lavado. Y el hecho es que se acumulan y se quedan atorados, sin que los bancos puedan darle salida, insiste.
En la actualidad, dice, existen pocos bancos que reciben esos dólares en efectivo. Uno de ellos por el tipo de clientela que maneja en el nivel socioeconómico medio bajo y bajo. Agrega que el “de-risking”, que es un proceso de la banca global para eliminar cuestionamientos sobre los orígenes del dinero, se viene ejecutando desde hace años en México.
Considera el especialista que la interpretación que se hizo fue una sobrerreacción ya que el banco central solo estaría comprando dólares a la banca que ya está regulada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la Unidad de Inteligencia Financiera y la Secretaría de Hacienda.
Bancos chicos, los más afectados
El analista Sergio Sarmiento explica que los bancos pequeños de México son los que tienen el problema de la venta de dólares en EU, a diferencia de las grandes instituciones bancarias que tienen sus propios bancos que realizan esa transacción y no requieren de intermediarios.
Agrega que los bancos pequeños tienen que ir con corresponsales que les compran los dólares en efectivo, pero en los últimos años hay cada vez menos corresponsales porque las reglas son cada vez más estrictas.
Refiere que en la actualidad el banco que realiza los servicios de corresponsalía para la mayor parte de los bancos mexicanos es Bank of America, que impone requisitos muy estrictos en la compra de dólares y que los bancos mexicanos cumplen de forma minuciosa.
Señala que los bancos mexicanos sufren pérdidas grandes en la venta de dólares en EU porque el corresponsal puede rechazar estos cargamentos de dinero, además de que finalmente es cada vez más difícil colocarlo en los bancos de ese país.
Pone el ejemplo de que si Pemex vende unos dos mil millones de dólares al mes en EU y a empresas internacionales, recibe esa cantidad en transferencias electrónicas y el Banco de México se los compra ya que tiene la obligación de comprárselos en 20.50 pesos por dólar en el mercado al mayoreo. Sin embargo a una persona que vende unos cuantos dólares en una sucursal bancaria en Zacatecas le dan solo 18 pesos por dólar, por lo que está pagando una especie de impuesto de más de 20%, lo cual es muy injusto para alguien de escasos recursos.
Añade que las restricciones están hechas porque las autoridades de EU, que imprimen muchos más dólares de los que se pueden usar en ese país, han exportado dólares durante años.
De hecho se estima que 60% de los dólares en billetes que se imprimen en la Unión Americana (unos 500 mil millones) están en el extranjero, pero han establecido una serie de reglas para impedir que esos dólares puedan ser repatriados, “lo cual de alguna manera es una especie de financiamiento al gobierno de EU con cero interés”, apunta.
En conclusión lo importante es que se habrán de escuchar y tomar en cuenta todas las opiniones al respecto y tratar de subsanar el tema que al final de cuentas, como indica el senador Ricardo Monreal, “es una buena reforma con ingredientes sociales” que pretende beneficiar principalmente a las familias de los migrantes y trabajadores del sector turístico, campesinos, artesanos y comerciantes.
De acuerdo con Monreal la minuta puede ser debatida en un periodo extraordinario el día 15 de enero, si así se determina en la Comisión Permanente, o en el próximo periodo ordinario de sesiones en el Congreso que iniciará el 1 de febrero de 2021.
RECUADROS
¿Cuántos dólares ingresan en efectivo y cuántos de manera electrónica?
El envío de remesas de EU a México se hace por transferencia electrónica en 99% y en efectivo 1%, de acuerdo con el Banxico y la Asociación de Bancos de México (ABM). Entre enero y septiembre de 2020 en el país se recibieron en remesas casi 30 mil millones de dólares en transferencias y unos 200 millones en efectivo.
¿Cuántos dólares captan los bancos mexicanos?
De acuerdo con datos de la ABM en el presente año las instituciones financieras han captado alrededor de cuatro mil 732 millones de dólares en efectivo, de los que han usado en sus operaciones habituales 744 millones y han repatriado tres mil 887 millones mediante acuerdos de corresponsalía con bancos extranjeros, sobre todo hacia EU. De esta manera se han quedado en el país 113 millones de dólares.
¿Cómo se hace la repatriación de dólares en efectivo?
Para repatriar los dólares que ingresan de manera legal en el sistema financiero de un país, como México por ejemplo, es necesaria la participación de un corresponsal bancario. Así, cuando se realiza este proceso cada semana aviones con dólares en efectivo despegan de nuestro país hacia la Unión Americana con millones de dólares que una vez declarados tanto en la aduana mexicana como en la estadunidense se entregan en los bancos de la Reserva Federal (Fed) norteamericana. Una vez que la Fed verifica la autenticidad de los billetes, estos se depositan en la cuenta que el banco exportador en México tiene con su corresponsal bancario estadunidense, el cual tiene a su vez una cuenta en la Reserva Federal. Para poder realizar esta operación los bancos mexicanos tienen que cumplir los más altos estándares de prevención de lavado de dinero. Mediante este procedimiento los dólares en efectivo se transforman en dólares electrónicos y una vez en esta situación esos dólares electrónicos se pueden mover a cualquier parte del mundo por medio del sistema financiero internacional. Cada banco corresponsal tiene su modelo de negocio, sus programas de prevención de lavado de dinero y sus estándares de riesgo pero se encuentran sujetos a la supervisión y regulación de autoridades que tienen sus propios criterios e intereses. De acuerdo con analistas los bancos mexicanos que ofrecen el servicio de captación de dólares en efectivo se encuentran en un contexto adverso muy intenso: por una parte llevan a cabo operaciones que se consideran de alto riesgo ya que el origen de esos dólares puede ser ilícito, y por otra parte necesitan a corresponsales bancarios extranjeros que a su vez se encuentran supervisados y regulados por autoridades que consideran que transacciones con bancos mexicanos y, en particular, la repatriación de dólares en efectivo son de alto riesgo para su sistema financiero. Esta combinación provoca que bancos corresponsales decidan suspender, restringir e inclusive cerrar el negocio de corresponsalía bancaria con bancos mexicanos. Actualmente el sistema financiero cuenta con muy pocos corresponsales bancarios para la repatriación de dólares en efectivo.
Normatividad antilavado en México
El país cuenta con la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI).
Su objetivo es proteger al sistema financiero y la economía nacional estableciendo medidas y procedimientos para prevenir y detectar actos u operaciones que involucren recursos de procedencia ilícita.
Aquellas empresas que realicen actividades consideradas “vulnerables” (sorteos, compraventa de inmuebles, vehículos, joyas, así como ciertas operaciones realizadas por agentes intermediarios) están obligadas a presentar “avisos” a la SHCP con el objetivo de identificar las operaciones riesgosas.
La LFPIORPI se auxilia del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios para detectar posibles “operaciones riesgosas”.
A su vez la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la SHCP cuenta con un reglamento interno que la faculta para prevenir e identificar actos u operaciones presuntamente vinculados con los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita.
La aplicación de la LFPIORPI impacta directamente el flujo de recursos de la delincuencia organizada, limitando así la reinversión de estos recursos en actividades delictivas.
Asimismo la ley previene que la delincuencia organizada use a sectores que realizan “actividades vulnerables” para reutilizar los recursos obtenidos en la comisión de actividades delictivas.
Cada institución financiera (bancos, cajas de ahorro, seguros) tiene sus propios mecanismos para prevenir e identificar operaciones con recursos de procedencia ilícita y ellos están apegados a las disposiciones legales existentes.
Al llevar a cabo sus operaciones las instituciones financieras tienen la obligación de: identificar con documentación oficial a sus clientes y usuarios.
Las instituciones financieras están obligadas a dar aviso al SAT sobre todas las operaciones que llevan a cabo. Cualquier movimiento considerado inusual se detecta y se notifica a la UIF.
Dólares, siempre vigilados
1. La Reserva Federal de EU produce el suministro de efectivo y lo distribuye a las instituciones financieras.
2. Se calcula que cada día emite 500 millones de dólares.
3. La Reserva Federal supervisa que las instituciones operen de manera segura y cumplan con las leyes que se les aplican.
4. Por diversas vías los dólares llegan a nuestro país: turistas, migrantes mexicanos en EU, residentes estadunidenses que adquieren bienes (medicinas, alimentos) o servicios (médicos, dentistas, oculistas) en localidades mexicanas de la zona fronteriza.
5. Las empresas (hoteles, restaurantes, transportes) y los profesionistas (médicos, dentistas) o prestadores de servicios (meseros, choferes) llevan sus dólares a los bancos en México.
6. Los bancos o casas de cambio en México identifican a los usuarios y, en su caso, reportan a las autoridades respectivas “movimientos inusuales”.
7. Las autoridades supervisan las operaciones de las instituciones financieras.
8. Vía las instituciones financieras (Banco de México o bancos comerciales) los dólares regresan a los bancos de la Reserva Federal.