Paquetes de menos de 800 dólares tendrán aranceles en EU

La exención aduanera fue eliminada por Donald Trump

Personas abre un paquete en una tienda en West Linn, Oregon.
Foto: AP
Finanzas
Compartir

Nueva York, Estados Unidos, 29 de agosto. Las importaciones de bajo valor perdieron este viernes su estatus libre de aranceles en Estados Unidos como parte de la agenda del presidente Donald Trump para hacer que la nación sea menos dependiente de productos extranjeros y reajustar el comercio global mediante aranceles.

Una orden ejecutiva eliminó una exención aduanera ampliamente utilizada para envíos internacionales con un valor de 800 dólares o menos a partir de las 12:01 de la mañana del viernes, casi dos años antes de la fecha límite establecida en la ley de recortes de impuestos y gastos aprobada por el Congreso.

Afirmando que recibieron muy poco tiempo e información para comenzar a recaudar aranceles sobre paquetes pequeños, los servicios postales nacionales de más de 30 países han suspendido temporalmente el envío de algunos o la mayoría de los paquetes con destino a Estados Unidos. Incluyen los sistemas de correo de Australia, Nueva Zelanda, India, Japón, México, Tailandia y casi todos los países de Europa.

Las compras que anteriormente ingresaban a Estados Unidos sin necesidad de pasar por aduanas requerirán verificación y estarán sujetas a la tasa de aranceles aplicable del país de origen, que puede variar del 10% al 50%. Durante los próximos seis meses, los transportistas que gestionan pedidos enviados a través de la red postal global pueden optar en su lugar por un arancel fijo de 80 a 200 dólares por paquetes. Después de eso, tanto los paquetes enviados por correo como los manejados por servicios de mensajería privada estarán sujetos a la tasa de aranceles basada en el valor del producto.

Aunque el presidente eliminó previamente la regla, conocida como “de minimis”, para artículos económicos enviados desde China y Hong Kong, tener que pagar impuestos de importación sobre paquetes pequeños provenientes de cualquier otro lugar probablemente será un gran cambio para algunas pequeñas empresas y compradores en línea.

Además de agregar costos, la retirada del trato libre de aranceles probablemente retrasará los pedidos, según expertos en logística.

La exención fue creada en 1938 para importaciones de un dólar

El gobierno de Trump señala que la exención se ha convertido en una laguna legal que las empresas extranjeras explotan para evadir aranceles y que los delincuentes utilizan para introducir drogas, productos falsificados y otros contrabandos en Estados Unidos. El expresidente Joe Biden y miembros del Congreso también discutieron el tema.

Otros países tienen exenciones similares, pero el umbral suele ser más bajo. Por ejemplo, 150 euros (175 dólares) es el límite de valor en los 20 países de la Unión Europea que utilizan el euro como su moneda oficial. El Reino Unido permite a las empresas extranjeras enviar paquetes por un valor de hasta 135 libras (182 dólares) sin incurrir en cargos arancelarios.

En Estados Unidos, la exención “de minimis” —latín para carente de significado o importancia— comenzó en 1938 como una forma de ahorrarle al gobierno federal el tiempo y el gasto de recolectar aranceles sobre productos importados con un valor minorista de un dólar o menos. Los legisladores estadounidenses finalmente aumentaron el límite de elegibilidad a 5 dólares en 1990, a 200 dólares en 1993 y a 800 dólares en 2015, según el Servicio de Investigación del Congreso.

Desde entonces, el número de envíos que reclaman tratamiento de minimis se ha multiplicado. Un total de mil 360 millones de paquetes con un valor combinado de 64 mil 600 millones de dólares llegaron a Estados Unidos el año pasado, en comparación con 134 millones de paquetes enviados bajo la exención en 2015, de acuerdo con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés).

Aproximadamente el 60% de los envíos de 2024 provinieron de China y Hong Kong, según un análisis de la firma de logística Flexport basado en datos del gobierno de Estados Unidos. Múltiples países y regiones representaron el resto, incluyendo Canadá, México, la Unión Europea, India y Vietnam.

Quienes apoyan restringir la exención argumentan que ha servido como una forma para que plataformas minoristas fundadas en China como Temu y Shein inunden Estados Unidos con productos de bajo precio. El Consejo Nacional de Organizaciones Textiles aseveró que la medida ayudará a cerrar una “puerta trasera para importaciones baratas, subsidiadas y a menudo ilegales, tóxicas y poco éticas”. Pero algunas empresas estadunidenses más pequeñas que dependen de productos y materiales importados también se beneficiaron de la exención.

En tratado comercial del T-MEC no protege a los productos de México y Canadá

Si bien el acuerdo comercial que entró en vigor en 2020 eximió a la mayoría de los productos de México y Canadá de los aranceles estadunidenses específicos de cada país, la eliminación de la regla de minimis se aplica a todos los países.

×