Planes Personales de Retiro ante la falta de ahorro en México

Únicamente 3% de las personas destina sus recursos de ahorro para la vejez y el retiro.

abuelos
Redacción
Finanzas
Compartir

Solo 63% de la población adulta en México tiene algún tipo de ahorro. De este segmento, la vejez o el retiro es el rubro al que menos personas destinan sus ahorros formales (3%), mientras que atender emergencias es el principal, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2024 (ENIF).

Estas cifras resaltan la falta de planificación financiera en el país. Por ello, no sorprende que solamente cerca de 36% de la población podría hacer frente a una emergencia económica con sus ahorros y que, entre las personas de 18 a 29 años, solo 27% cuenta con los recursos necesarios para cubrir un gasto imprevisto.

Aun teniendo una cuenta de AFORE, es clave complementar el ahorro para cubrir todos los gastos durante el retiro; sobre todo, considerando el incremento anual de la inflación. De aquí la importancia de complementar con aportaciones voluntarias y la creación de un fondo para la vejez.

Ante este escenario, los Planes Personales de Retiro (PPR) representan una alternativa que permite crear una estrategia para la jubilación, ya que están diseñados para generar rendimientos a largo plazo y así reunir recursos suficientes para el retiro, de acuerdo con las necesidades y capacidad de ahorro de cada persona.

Aunque la mayoría de las instituciones financieras tienen PPR entre sus productos, las aseguradoras ofrecen –además de beneficios fiscales– la ventaja de incluir protección financiera en caso de fallecimiento del titular, y algunas también incluyen cobertura por invalidez.

¿Cómo elegir el mejor plan personal para el retiro?
“Existen seguros con esquemas de ahorro garantizado y otros con componente de inversión. En estos últimos, el capital está expuesto al portafolio que elija el asegurado; aunque tiene mayor riesgo, también puede generar mejores dividendos a largo plazo”, explicó Renata Rodríguez, gerente de Oferta Vida Individual en AXA México.

Rodríguez comentó que ambas versiones tienen los mismos beneficios fiscales durante el tiempo de aportaciones, y al final del plazo, el ahorro es exento por hasta 90 UMAS anualizadas; es decir, aproximadamente 3.7 millones de pesos para el año en curso. “No es necesario empezar con montos elevados; por ejemplo, una persona de 30 años puede comenzar a ahorrar desde aproximadamente 53 pesos al día en este tipo de productos”.

“La elección del esquema depende de cada persona; los perfiles más conservadores suelen optar por el ahorro garantizado, mientras que los más agresivos financieramente son quienes eligen un seguro con componente de inversión. No obstante, si tu presupuesto lo permite, puedes diversificar y reinvertir el ahorro en impuestos por deducción; así se genera una cadena de beneficios fiscales que, al final, se traducen en un mayor monto para el retiro”, concluyó Rodríguez.

Para más información sobre seguros con planes personas para el retiro, visita: https://axa.mx/seguro-vida/plan-de-retiro