Urgente necesidad de una logística inteligente en México

Las pequeñas empresas son las más afectadas por las deficiencias logísticas, pues su gasto representa el 18.8% de sus ingresos

empresas
Redacción
Finanzas
Share

El área logística de una empresa se encarga de planificar y gestionar el flujo de recursos necesarios para la producción, así como la distribución de los productos finales. En Latinoamérica, particularmente en México, los modelos operativos no están actualizados, lo que se ve reflejado en diversas ineficiencias.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) al 2025 alrededor del 60% de las compañías ha adoptado la Inteligencia Artificial (IA) en sus operaciones, sin embargo, la brecha digital sigue estando latente.

La falta de actualización sumada a problemas como el aumento de costos de combustibles entre 2024 y 2025, se refleja en incrementos de hasta el 20% en el gasto operativo de la marca, además, la falta de ejecutores en conjunto con la mala infraestructura vial puede retrasar hasta el 20% de entregas.

Según el Pulsometro Logístico 2025, las pequeñas empresas destinan casi el doble de recursos para sus acciones de distribución, siendo las más afectadas con un egreso del 18.8% de sus ingresos. En contraste, de acuerdo con datos de McKinsey, el uso de Inteligencia Artificial (IA) puede optimizar las cadenas de suministro hasta un 25%.

Para México, reducir el gasto de entrega, el cual representa el 13.7% del PIB según el Instituto Mexicano del Transporte, no es el único reto. Uno de los principales desafíos es la comunicación fragmentada entre los operadores, las oficinas y también entre la marca y el cliente, ya que se suelen definir sistemas desde un escritorio sin tomar en cuenta los procesos en campo, lo cual vuelve compleja toda la dinámica. Prueba de ello es que 70% de las acciones logísticas dependen de sistemas desconectados, de acuerdo con Conectamos.

Esta empresa, dedicada a crear un ecosistema de soluciones basadas en IA para la logística en Latinoamérica, comprende que es necesario incluir la perspectiva de quienes están en la operación, sin cambiar las herramientas y métodos conocidos. La idea es integrar insumos como Excel, ERPs y aplicaciones de mensajería instantánea tipo WhatsApp, en una sola plataforma para tener un control integral.

Esta nueva infraestructura semejante a un Sistema de Gestión de Transporte (TMS) está creciendo con la validación de diversos design partners líderes en sus sectores, y pretende ayudar a organizaciones mexicanas y latinoamericanas a resolver sus deficiencias logísticas. Además, busca ser más un sistema nervioso desde el cual los negocios de cualquier nivel puedan no solo sincronizar procesos, sino también automatizar tareas y anticipar errores y corregirlos.

Demostrar que la integración tecnológica puede desbloquear un enorme potencial de valor, no solo ayudaría a impulsar la transformación digital, también podría ser un factor clave para el país ante el crecimiento del nearshoring. Si bien hasta el momento la logística mexicana ha sido funcional para mantener a flote su avance y las actividades fuera de él, esta tendencia también demandará una cadena de suministros mejor capacitada y más eficiente, que cumpla con los estándares internacionales.

Este panorama urge el desarrollo de nuevas estrategias que busquen la excelencia y con ello aumentar la competitividad internacional de las empresas locales, con lo cual se vuelve clave apostar por un sector inteligente. No se trata de romper las estructuras e iniciar desde cero, sino de rediseñar los flujos desde un nivel estructural de datos, aprovechando las herramientas conocidas para potenciar su alcance.

En resumen, el sector logístico necesita comenzar a implementar soluciones innovadoras que integren herramientas de IA para mejorar sus servicios. Esta tecnología puede ayudar a las organizaciones a reducir costos y tiempos de entrega, además de organizar la cadena desde las oficinas y hasta el consumidor final. Lograr optimizar estas áreas se refleja, por una parte, en los ingresos, pero por otra en la retención de clientes, ya que, al lograr la satisfacción con un servicio de calidad, los usuarios eligen volver a la marca.

×