RECUPERACIÓN DE EMPLEOS: URGENTE RETO A NIVEL MUNDIAL

Persiste el estancamiento laboral

Female in workshop
Internacional
Share

Al término del presente año se habrán perdido 125 millones de empleos por la pandemia de Covid-19 a nivel internacional, sumado a un estancamiento laboral que afecta sobre todo a los jóvenes y a las mujeres, advierte la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Este panorama se complica porque la perspectiva de recuperación de las fuentes laborales es poco favorable para 2022.

Para el organismo mundial los avances en el proceso de vacunación son un factor primordial para facilitar la recuperación del mercado de trabajo: al inicio de octubre el porcentaje de personas vacunadas plenamente en el mundo alcanzó 34.5%, señala, pero hace ver las diferencias: mientras los países de altos ingresos han inmunizado a 59.8% de su población, las naciones de bajos ingresos solo alcanzan 1.6 por ciento.

La OIT destaca que las mayores tasas de vacunación permiten establecer menos restricciones en los centros de trabajo y aunque estas permanecen en zonas y sectores específicos ya no son mayoritarias en la mayoría de las actividades productivas.

Si bien se dan avances a nivel internacional en cuanto a la liberación de las actividades, lo que se refleja en una mayor generación de empleos, persiste un estancamiento de la recuperación a escala mundial que se evidencia en los indicadores desde finales de 2020 y que continúan en el tercer trimestre del presente año.

Productividad a la baja

La productividad de las empresas es otra de las víctimas del SARS-CoV-2 de acuerdo con el informe de la OIT Covid-19 y el mundo del trabajo, toda vez que las empresas menos productivas y los trabajadores peor remunerados se vieron perjudicados por la pandemia de forma desproporcionada.

Destaca que la productividad laboral mundial (producción por hora de trabajo) aumentó en 2020 más del doble del valor promedio a largo plazo, mientras que en 2021 este rubro a escala mundial crece a un ritmo mucho menor, con un aumento negativo en los países de ingresos bajos.

Apunta que en consecuencia “la brecha de productividad entre las economías en desarrollo y las economías avanzadas se amplía. En 2020 la producción horaria de cada trabajador en los países de ingresos altos fue en promedio 17.5 veces superior a la de cada trabajador de un país de ingresos bajos. Esta brecha se amplió a 18.0 en 2021, la mayor diferencia desde 2005”.

La OIT refiere además que prevalece un panorama dispar porque la cantidad de personas empleadas que forman parte de la población activa no se recupera plenamente y la inactividad del mercado laboral continúa elevada en muchos países. Añade que “los jóvenes, en particular las mujeres, afrontan un mayor déficit de empleo, al tiempo que los países de ingresos medianos siguen sin registrar avances”.

Expone que el aumento en el ritmo de vacunación contra el Covid-19 es fundamental para facilitar la reactivación de las actividades productivas, puesto que permite una recuperación del mercado de trabajo de forma más rápida y eficaz.

Los expertos laborales estiman que por cada 14 personas plenamente vacunadas en el segundo trimestre de 2021 se creó un puesto de trabajo equivalente a tiempo completo en el mercado de trabajo a escala mundial.

Ello hace que el bajo ritmo de aplicación del proceso de vacunación registrado en los países en desarrollo retrase la recuperación del mercado laboral y aumenta la disparidad entre países.

Para la OIT y analistas la situación del mercado de trabajo en lo que resta del año y en el corto plazo seguirá dependiendo de la evolución del coronavirus, así como de la rapidez con que continúe la vacunación a nivel global, sobre todo en los países más pobres.

Perspectiva

Los incentivos fiscales son una herramienta fundamental para facilitar la recuperación de las fuentes de empleo, de acuerdo con el estudio de la OIT. Estima que en promedio un aumento del incentivo fiscal de 1% del Producto Interno Bruto (PIB) anual habría contribuido a aumentar la cantidad de horas de trabajo anuales de manera importante en el primer trimestre de 2021, con respecto al último trimestre de 2019.

De acuerdo con los datos recabados a nivel internacional las perspectivas para el resto de 2021 son poco halagüeñas e inciertas: a raíz del estancamiento de la recuperación que se produjo este año se realizan ajustes a la baja.

El director general de la OIT, Guy Ryder, aseguró que la trayectoria actual de los mercados de trabajo es de una recuperación estancada, con la aparición de importantes riesgos a la baja, así como una gran divergencia entre las economías desarrolladas y en desarrollo.

Agregó que esta tendencia se debe a que existen disparidades significativas entre las economías de los países, situación en la que incide además la desigual distribución de las vacunas contra el Covid-19 y los paquetes de medidas de estímulo fiscal.

Por lo que hace a la visión respecto del futuro la OIT agrega que pese al repunte del desarrollo económico a escala mundial la recuperación general en términos de cantidad de horas de trabajo se estanca en niveles inferiores a los existentes antes de la pandemia, con una gran disparidad entre los países avanzados y las naciones en desarrollo.

Reitera que los países de ingresos bajos o medianos, las limitaciones de índole fiscal y el ineficaz proceso de vacunación dificultan la recuperación, que se ve afectada por otros riesgos como el endeudamiento y las restricciones a lo largo de la cadena de suministro mundial.

Destaca que la reciente asignación sin precedentes del Fondo Monetario Internacional (FMI) de 650 mil millones de dólares en Derechos Especiales de Giro brinda una gran oportunidad para fomentar la creación de empleos a nivel mundial.

Mejoría

Para el Observatorio de Trabajo Digno en México se empieza a mostrar una mejoría de algunas condiciones de trabajo para alrededor de 500 mil trabajadores, en relación a la afiliación a seguridad social, contratación estable y a prestaciones, cantidad que podría subir en los próximos meses.

Considera que estos cambios si bien son insuficientes ya muestran tendencia y podrían ser los primeros impactos positivos de la reciente reforma laboral que muestra la importancia y el impacto positivo de aplicar la ley para garantizar derechos laborales como base de un nuevo modelo económico incluyente y equitativo.

Destaca la importancia de avanzar en el reordenamiento del sistema laboral para colocar los derechos de los trabajadores y la recuperación gradual del salario en el centro del impulso a la recuperación económica, lo cual se logrará al acelerar la aplicación de la reforma laboral.

Se manifiesta por equilibrar los factores de la producción para que México pueda crecer de manera sostenida, impulsada por el potencial del mercado interno y el crecimiento no dependa solo de las exportaciones.

“Un nuevo equilibrio que pueda armonizar la competitividad y el incremento de la productividad con la mejora de las remuneraciones, de las condiciones del trabajo y sobre todo en el respeto a derechos laborales garantizados en la ley”, recalca.

Apunta que las mejoras en los indicadores de contratación estable, derecho de negociación colectiva (afiliación sindical) y acceso a prestaciones que muestran los datos laborales más recientes deben ser el inicio del cambio, hasta que sean la norma y una práctica vigente y generalizada.

Propone debatir y acordar una ruta para una reforma de gran calado y eliminar los incentivos a la informalidad para superar la exclusión de millones de personas de los beneficios de la seguridad social, acceso a servicios de salud, estancias infantiles, pensiones por incapacidad, maternidad y edad avanzada, ahorro para el retiro y fondo para vivienda.

RECUADRO

Recuperación acelerada

Al 30 de septiembre de 2021 datos publicados por el IMSS registraron 20 millones 594 mil 919 puestos de trabajo, un aumento de 174 mil 96 en el mes, de los cuales 93 mil 107 fueron para hombres y 80 mil 889 para mujeres.

De enero a septiembre del presente año se agregaron 821 mil 187 trabajos, el mayor acumulado para este periodo desde que se tienen registros.

Al tercer trimestre de 2021 faltaban 18 mil 617 puestos para que el registro del IMSS recupere su nivel prepandemia, lo que ya se logró recuperar.

Se estima que la recuperación de los puestos de trabajo a causa de la pandemia de Covid-19 sea de dos a tres meses más rápida que la experimentada en la crisis de 2008.

Los estados con un mayor crecimiento anual de puestos de trabajo son Tabasco (18.6%) y Quintana Roo (17.8%). Los más rezagados son la Ciudad de México y Veracruz, con crecimientos anuales de 1.1 y 1.5%, respectivamente.

Los servicios para empresas, personas y el hogar no recuperan aún el registro de puestos de trabajo ante el IMSS tras 19 meses del choque inicial de Covid-19

Fuente: México, cómo vamos

×