México, donde hasta 70% de las mascotas vive en situación de calle, ocupa en este rubro el tercer lugar a nivel internacional y el primero en Latinoamérica.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México se ubica entre los primeros lugares en maltrato animal en el mundo. Recientes hechos de violencia contra animales en el país, que cobran relevancia gracias a las redes sociales, ponen bajo escrutinio público la necesidad de atender el problema y la urgente concientización de la sociedad.
“Muchas personas ven a los animales como algo desechable. Si tuvieran conciencia de que habrá consecuencias si los abandonan o los maltratan lo pensarían dos veces. Pero no hay castigo. Si hubiera leyes más severas que realmente se aplicaran no pasaría el maltrato animal hacia animales de compañía”, explica a Vértigo Gabriela Hernández, fundadora de Biocán, una asociación que promueve la adopción responsable de perros y gatos.
El INEGI también señala que de los 27 millones de mascotas que hay en el país, 70% de gatos y perros se encuentra en abandono; es decir, solo cinco millones 400 mil cuentan con un hogar, mientras que el resto vive en las calles.
“Muchos de los perros y gatos en situación de calle llegan inesperadamente a los hogares. Debido a los gastos de alimentación, veterinaria o un cambio de residencia, mucha gente acaba abandonando a los perritos o gatitos; incluso simplemente los echan a la calle porque han crecido más de lo esperado o porque no cumplían sus expectativas de raza”, agrega Hernández.
Es aquí donde entra la labor de los albergues y de las personas rescatistas, quienes mencionan que 20% de los perros de los albergues son de raza, mientras que el otro 80% son mestizos.
Reformar leyes
Este año 28 entidades federativas ya cuentan con legislaciones que tipifican el maltrato animal y en el Código Penal de la Ciudad de México se establecen penas de seis meses a dos años de cárcel y multas que van de tres mil 100 a seis mil 200 pesos para quienes maltraten o lesionen a un animal.
A nivel nacional, desde 2019 diferentes grupos parlamentarios han exhortado a los gobiernos de Chiapas, Guerrero, Tabasco y Tlaxcala a tipificar el maltrato y crueldad animal en su legislación penal local para extender el castigo por violencia animal.
En este sentido, a principios de este mes la diputada federal Gabriela Sodi presentó una iniciativa que adiciona una fracción al artículo 7 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente para establecer que corresponde a las entidades federativas el rescate de animales de compañía víctimas de maltrato, abandono, daño o tortura.
La propuesta, que se turnó a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, precisa que dicho rescate se llevaría a cabo cuando los animales se encuentren en malas condiciones dentro de predios, patios, pasillos, balcones, terrazas, azoteas sótanos o cualquier otro lugar de naturaleza similar, independientemente si se trata de un lugar deshabitado o no.
En la exposición de motivos Sodi señala que el objetivo es que en los casos donde se constate que un animal de compañía sufre maltrato o crueldad, aun cuando se encuentre en un domicilio cerrado, puedan acceder a él hasta con el auxilio de la fuerza pública para impedir o hacer cesar esa condición de crueldad.
De acuerdo con la iniciativa, aunque a nivel federal existe protección para la vida silvestre, “no lo existe para los animales de compañía que, cada vez con mayor frecuencia, abundan en los hogares de México”.
La congresista puntualiza que si bien contamos con las leyes generales de Vida Silvestre, y del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, a nivel nacional no se ha avanzado con una legislación que proteja los derechos de los animales de compañía.
Tan solo en la Ciudad de México el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia ha contabilizado este año más de 17 mil 600 reportes por maltrato animal y de esa cifra 87% se relaciona con perros.
Educación y cultura
“Muchas familias regalan animales como si se tratara de un objeto. Desde ahí ya le inculcan al niño que pueden comprarlo y que después si no puede con este compromiso lo puede desechar; o lo que es peor, si el papá o la mamá le pegan al perro o al gato es muy probable que el niño lo replique, porque está viendo el ejemplo y lo normalizará: se normaliza la violencia, escala la violencia”, indica Gabriela Hernández, de Biocán.
Agrega que la sociedad civil “sí o sí debe involucrarse para resolver esta problemática. A veces creemos que las leyes tienen que hacerlo todo, pero como sociedad también debemos realizar nuestra parte; es decir, ser dueños responsables, educarnos a nosotros mismos y educar a nuestros círculos de amigos, a la familia. Nosotros podemos hacer el cambio: la sociedad desde su trinchera puede terminar con la escalada de violencia que muchas veces comienza con los animales de compañía”, dice.
También, agrega, “nos ha tocado dar talleres a niños superamorosos, responsables con los perros y gatos; nos sorprenden, pero nos da gusto porque quiere decir que sus papás se han preocupado por educarlos en esta parte”.
Por todas estas razones, señala en entrevista Alberto Hernández, gerente de responsabilidad social en Neverías Frody, da inicio el Croquetón 2023 con el objetivo de generar conciencia sobre el maltrato animal mediante nuevas alternativas que puedan ayudar a los albergues a mantener en buenas condiciones a los lomitos y gatitos que se encuentran en dichos lugares en espera de una familia que los cuide y respete.
“Además de habilitar sus más de 53 sucursales como centros de acopio de croquetas, se promoverá en redes sociales el apadrinamiento de alguno de los más de 687 perritos que se apoyarán con la colecta de este año”, explica Hernández.
Puntualiza que el apadrinamiento busca ser una nueva opción de apoyo a los albergues para quienes no están en condiciones de adoptar a una mascota pero desean abonar a esta noble causa.
Además de la recolección de croquetas, que en esta edición ayudará a los albergues Mundo Patitas, Entre Huellitas, Omeyocan y Biocán, estarán disponibles en redes sociales los perfiles con fotos de perritos y gatitos adoptables de los albergues para quienes buscan al nuevo integrante peludo de su familia.
“En esta quinta edición del Croquetón esperamos una meta aproximada de 3.5 toneladas. Esta iniciativa es una de las favoritas de las personas. Hemos tenido una respuesta muy positiva, principalmente en la Ciudad de México, que es donde se nota más el apoyo de la gente. Creo que tiene mucho que ver con todo lo que hemos visto en redes sociales, todos estos videos que se han hecho virales. Hay perritos que sufren maltrato y creo que por ello nos es muy importante colaborar con ciertas instituciones orientadas a luchar por los derechos de los animales de compañía”, finaliza.