El congreso de la Unión inició, como marca la ley, la discusión del Paquete Económico para 2022 y la Secretaría de Hacienda (SHCP) señaló que el proyecto del gobierno federal será responsable al orientar el gasto a consolidar la recuperación económica luego de la crisis que generó la pandemia.
El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, durante su participación en diversos eventos por las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, dijo que “como parte de estas acciones para la recuperación se incrementarán en 15.1% los recursos destinados a la salud y en 13% los programas de protección social”.
Asimismo, indicó que “aumentará en casi 18% la inversión en proyectos regionales que permitirán impulsar el desarrollo”.
Ramírez de la O puntualizó ante la comunidad internacional que la actual administración mexicana busca optimizar y tener un manejo más eficiente del presupuesto. Y destacó la reducción en 5.7% del gasto operativo del sector público en los últimos tres años.
De visita en Washington, el funcionario reiteró que el proyecto de Presupuesto 2022 del gobierno federal se sustenta en fortalecer los apoyos sociales, mantener la disciplina fiscal e impulsar el gasto público en infraestructura, especialmente en los proyectos prioritarios en el sur del país.
Ramírez de la O agregó que en 2022 el gobierno federal invertirá 640 mil millones de pesos en diversos programas de infraestructura, como aeropuertos, carreteras, vías férreas y puertos, incluyendo proyectos con participación privada.
Precisó que el gobierno mexicano busca una mayor integración a la cadena de valor de Norteamérica para beneficiar al país a través de mayores inversiones en sectores estratégicos, que a su vez serán fuente de empleos.
“En algunos estados de la zona sur ya se observa una recuperación en los niveles de empleo”, subrayó el titular de la SHCP.
Posteriormente, durante un diálogo con ministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico, Rogelio Ramírez de la O aseguró que la actividad económica en México regresará al nivel previo a la pandemia a más tardar en el primer trimestre de 2022 y el empleo lo hará este mismo año.
Paquete Económico
El 8 de septiembre, Ramírez de la O entregó el Paquete Económico 2022 a la Cámara de Diputados y al detallar el proyecto explicó que los ingresos totales para 2022 se estiman en 7.5% más en términos reales respecto de los aprobados en 2021.
Asimismo, el nivel de deuda con relación al Producto Interno Bruto (PIB) se encuentra estabilizado en 51%, igual que el estimado para el cierre de 2021.
En cuanto al gasto programable se estima un aumento de 9.6% real respecto del año pasado. Lo anterior se compone de aumentos importantes en protección social con un alza de 12.8%; inversión física con un incremento de 17.7% real; y en el gasto federalizado, con un aumento de 4.7% real respecto de 2021.
Indicó el funcionario federal que este paquete cuenta con elementos que lo hacen distinto a las anteriores: además de que no se incrementan ni se crean nuevos impuestos, el proyecto se enfoca en medidas de simplificación y facilitación del pago de los contribuyentes. “Se sintetiza en un nuevo régimen de confianza que sustituye a los anteriores regímenes especiales”.
En este sentido, agregó, este régimen se adecua a la realidad de muchas empresas pequeñas del país, por lo que esperan que los ingresos adicionales sean el resultado de mejoras recaudatorias de simplificación.
También se destacó que la Ley de Ingresos de la Federación para 2022 tiene consideraciones en materia de igualdad para establecer bases con perspectiva de género de los futuros ejercicios presupuestarios.
Por otro lado, resalta un incremento de 27.6% en términos reales al presupuesto de la Secretaría de Salud. El gasto asignado sería de 800 mil millones de pesos en materia sanitaria, lo cual incluye presupuesto para vacunas, medicamentos, servicios gratuitos, atención al rezago de la atención médica y un incremento en la planilla de los trabajadores de salud.
Ley de Ingresos
Con el famoso “reloj legislativo” en marcha y luego de intensas horas de debate la Cámara de Diputados aprobó la mañana del 21 de octubre el dictamen sobre la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) para el ejercicio fiscal 2022.
En la LIF se proponen medidas para facilitar el cumplimiento en el pago de los impuestos y cerrar espacios de evasión y elusión fiscal.
La ley plantea captar para el gobierno federal siete billones 88 mil 250.3 millones de pesos, de los que tres billones 944 mil 520.6 millones provendrán de impuestos.
De acuerdo con los Precriterios de Política Económica se prevé un crecimiento del PIB de 4.1% para 2022 y un tipo de cambio promedio de 20.3 pesos por dólar.
También proyecta una plataforma de producción de petróleo de un millón 826 barriles diarios y una cotización promedio de la mezcla mexicana de exportación de 55.1 dólares el barril.
En la discusión se rechazaron 64 reservas y solo se aprobó una reserva de la diputada de Morena, Patricia Armendáriz, secretaria de la Comisión de Hacienda en San Lázaro, que permite a los estados devolver los recursos que no gasten en este año hasta diciembre de 2022 y no al finalizar este año, como estaba previsto.
Se destacó que la LIF no incluye nuevos impuestos y los ingresos que se prevén representan un aumento de 8.9% en términos reales en comparación con 2021.
La LIF del próximo año autoriza al gobierno federal, por conducto de la SHCP, un monto de endeudamiento neto interno hasta por 850 mil millones de pesos para contratar y ejercer créditos, empréstitos y otras formas del ejercicio del crédito público, incluso mediante la emisión de valores, en los términos de la Ley Federal de Deuda Pública, así como un monto de endeudamiento neto externo de tres mil 800 millones de dólares para contratar y ejercer en el exterior créditos, empréstitos y otras formas del ejercicio del crédito público, incluso mediante la emisión de valores, para el financiamiento, así como para canjear o refinanciar obligaciones del sector público federal. Lo anterior con la finalidad de financiar el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2022.
Miscelánea Fiscal
El dictamen con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR), de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA), de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), de la Ley Federal del Impuesto sobre Automóviles Nuevos, del Código Fiscal de la Federación y la Ley Federal de Derechos se aprobó en San Lázaro con 274 votos a favor y 220 en contra, sin abstenciones.
Destaca el rubro que señala que para los pequeños contribuyentes con ingresos de hasta 3.5 millones de pesos anuales se crea el nuevo Régimen Simplificado de Confianza. Pagarán una tasa del ISR de entre 1 y 2.5%, dependiendo de sus ingresos, los emprendedores no asalariados, estéticas, taquerías, papelerías, talleres mecánicos, tienditas, peluquerías y locatarios de mercados entre otros. Quienes rebasen ese monto de ingresos podrán tributar en este nuevo régimen, pero pagando la tasa de 30% con algunos beneficios.
En cuanto a los cambios en el Código Fiscal de la Federación, que generaron acaloradas discusiones, se encuentra el realizado al artículo 27 que establece que las personas físicas mayores de 18 años deberán solicitar al Servicio de Administración Tributaria (SAT) su inscripción al Registro Federal de Contribuyentes (RFC), lo que legisladores de oposición consideraron como “terrorismo fiscal”.
Sin embargo, se aclaró que la inscripción se realizará como “personas físicas sin actividad económica”, por lo que no adquirirán la obligación de presentar declaraciones o pagar contribuciones ni multas mientras no reciban un ingreso.
Al respecto la titular del SAT, Raquel Buenrostro aclaró que el principal objetivo es evitar el robo de identidad, ya que se han encontrado que empresas factureras utilizan los RFC, sobre todo de jóvenes, para simular y hacer fraudes. Especificó que uno de cada tres registros presenta actividad irregular, lo que implica 30 millones de personas físicas o morales.
En materia de deducciones de impuestos para personas físicas se limita para los planes personales de retiro, aportaciones voluntarias en la Afore y donaciones cuya cantidad máxima a considerar no podrá exceder los 163 mil 467 pesos o el equivalente a 15% de los ingresos del contribuyente.
A fin de evitar que las empresas no paguen lo que realmente corresponde de impuestos por sus ganancias, será obligatorio que los contadores que dictaminan sus estados financieros con fines fiscales le reporten al fisco alguna irregularidad o anomalía que detecten. De lo contrario pagarán multas y sanciones incluso de cárcel.
Igualmente habrá mayor vigilancia en los depósitos en efectivo en las cuentas bancarias. Cada institución de crédito deberá informar al SAT los depósitos en efectivo que reciba un cuentahabiente al mes con el propósito de detectar discrepancias entre ingresos y gastos de los contribuyentes, para evitar posibles operaciones con recursos de procedencia ilícita.
Cabe señalar que la Miscelánea Fiscal conservó la propuesta de tasa cero a los productos de higiene menstrual y alimentos no procesados para animales.
La LIF, ya en el Senado de la República para su ratificación, debe aprobarse a más tardar el 31 de octubre. Por su lado, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación deberá ser aprobado por la Cámara de Diputados a más tardar el 15 de noviembre.
Criterios Generales de Política Económica 2022
Se proyecta un crecimiento del PIB de 4.1 por ciento.
Tipo de cambio de 20.3 pesos por dólar promedio.
Prevé una plataforma de producción de petróleo de un millón 826 barriles diarios.
Cotización promedio de la mezcla mexicana de petróleo de exportación de 55.1 dólares el barril.
Pronostica que los ingresos petroleros crecerán 11.9% real en relación con la LIF 2021.
Inflación de 3.4 por ciento.
Tasa de interés promedio de 5% anual.
Fuente: SHCP