El panorama nacional ante la pandemia de Covid-19 se ve alentador ante la disminución en los casos de contagios y muertes por coronavirus durante 14 semanas consecutivas como resultado del avance en el Plan Nacional de Vacunación, mediante el cual se logró ya inocular a la mayor parte del personal de salud de primera línea y a los adultos mayores e iniciar con el personal docente, así como preparar la aplicación del biológico a las personas de 50 a 59 años.
De acuerdo con las autoridades federales “vamos bien; y aunque lo más importante es la salud, el que se avance en la vacunación también ayuda a la normalidad en la actividad económica, social y educativa”.
Por si fuera poco, esta última semana de abril el canciller Marcelo Ebrard realizó un viaje a Rusia con el fin de revisar los contratos que tiene nuestro país con el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya y la Federación Rusa respecto de la vacuna Sputnik V.
De hecho México y Rusia entraron en una nueva etapa de cooperación mutua para fortalecer la lucha frente a la pandemia mediante acciones como el envasado y llenado en México de la vacuna Sputnik V en meses próximos y el posible registro ante la Cofepris de Sputnik Light, la versión unidosis de la vacuna rusa.
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, se reunió en Moscú con el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov, en el marco de su visita oficial de trabajo.
Ambos subrayaron la voluntad mutua para hacer frente a los grandes desafíos globales, como la pandemia de Covid-19.
El canciller Ebrard agradeció y reconoció el apoyo brindado por Rusia para tener un acceso oportuno a la vacuna Sputnik V.
México tiene un contrato de abasto de 24 millones de dosis de Sputnik V para aplicar a doce millones de personas. A inicios de febrero el regulador sanitario mexicano, Cofepris, otorgó la autorización del uso de emergencia a la vacuna rusa.
Ebrard anunció también que ya se trabaja para que entre mayo y junio próximos comience el envasado y llenado del biológico en México con la participación de la empresa estatal Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México SA de CV (Birmex).
La materia prima para la elaboración de estas vacunas vendría directamente de Moscú para terminar su proceso en México, por lo que el canciller destacó que sería un avance importante debido a que el proceso de envasado es de especial complejidad, por lo que podría ser motivo de retrasos en envíos futuros.
De tal forma que con la sustancia a granel pasando su proceso final en México se evaden posibles complicaciones.
“Autorizar la vacuna Sputnik de manera temprana fue un acierto. Hoy se ha aplicado a más de un millón de personas en nuestro país y los resultados son muy positivos, lo cual habla de la calidad de la ciencia y el desarrollo tecnológico en Rusia”, expresó.
Respecto de la nueva versión de la vacuna rusa, Sputnik Light, expresó que al ser una vacuna unidosis significa una reducción de la dificultad logística y multiplica la velocidad a la que se avanza en la vacunación.
Es importante recordar que México ya envasa dos vacunas: la que desarrolla AstraZeneca y produce Argentina, que se envasa en los laboratorios Liomont; y la vacuna china de CanSino Biologics de una sola aplicación, que de acuerdo con proyecciones del gobierno mexicano se usará para la vacunación de maestros en preparación para el regreso a las clases presenciales.
El secretario de Relaciones Exteriores estimó que para 2022 un porcentaje muy alto de la población estará inmunizado. “No tienes que vacunar al 100%, pero sí a un número suficientemente alto como para que la pandemia no sea un riesgo relevante. Hay razones para ser optimistas”, remarcó, al indicar que nunca en la historia de la humanidad se había podido desarrollar una o varias vacunas tan rápido como se ha hecho ahora con los fármacos contra el Covid-19, lo que consideró como un hecho inédito.
En su encuentro, que dicho sea de paso consideraron como “ampliamente fructífero”, ambos cancilleres suscribieron el Plan de Consultas Políticas, que servirá como hoja de ruta para profundizar en los próximos cuatro años el diálogo y la colaboración bilateral en una amplia gama de temas.
Destaca entre ellos la cooperación para el fortalecimiento del multilateralismo, la colaboración entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños con autoridades rusas, la apertura de un Centro Cultural Ruso en la Ciudad de México, la promoción del turismo entre las dos naciones, la activación de comisiones mixtas y la participación de nuestro país en foros económicos regionales euroasiáticos.
Marcelo Ebrard subrayó que México y Rusia entran en “una etapa de relación muy estrecha y la pandemia nos ha abierto la puerta para ampliar y profundizar esta relación”.
Avance económico
En materia económica el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que hay proyecciones de crecimiento para este año de 5.3%. “Estamos creciendo afortunadamente y se crean empleos de nuevo, se recuperan los empleos perdidos. Nos da mucho gusto que no se deprecia nuestra moneda. El peso es de las monedas más fuertes en el mundo y hay crecimiento, de modo que se bajará la deuda con relación al Producto Interno Bruto, todo lo que aumentó, no porque se haya pedido deuda, porque no nos hemos endeudado, pero sí aumentó la deuda con relación al producto porque se cayó la economía”.
Sobre las remesas el jefe del Ejecutivo señaló que para marzo se habría vuelto a romper récord con la captación de más de cuatro mil millones de dólares.
En cuanto a fuentes de trabajo dijo que se recupera una cifra importante del millón 400 mil perdidos por la pandemia y se prevé que para mediados de año se tendrán los cerca de 20 millones 500 mil empleos formales, “porque hay indicios de crecimiento de la economía, se incrementan la producción y las exportaciones. Esto es crecimiento económico con empleo”.
Vacunación
Así las cosas, el Plan Nacional de Vacunación en México sigue su marcha y actualmente se prioriza la inmunización de las personas adultas mayores, así como de quienes trabajan en los sectores sanitario y educativo.
Se constató durante la última semana la llegada de un embarque procedente de Bélgica con 585 mil dosis de la vacuna de Pfizer BioNTech y de acuerdo con información de la Secretaría de Salud se espera la entrega de 800 mil dosis de Sputnik V, 938 mil dosis de Pfizer y 488 mil de CanSino Biologics.
“Con esto se estarían recibiendo en el país tres millones 300 mil vacunas antes del 1 de mayo; es la semana en que hemos recibido más vacunas en lo que llevamos de este proceso”, dijo Zoé Robledo Aburto, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
El reporte más reciente de la Secretaría de Relaciones Exteriores señala que ya suman 24 millones 921 mil 725 dosis de vacunas recibidas en el país.
La subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Cancillería, Martha Delgado Peralta, adelantó que durante mayo el gobierno federal prevé la llegada mínima de doce millones 446 mil 782 vacunas derivadas de cinco contratos distintos: Pfizer, Sinovac, CanSinoBio, Sputnik V y Covax. En este último caso las vacunas asignadas para México serán del desarrollo de AstraZeneca y la Universidad de Oxford.
Vacunación
La Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud afirmó a su vez que el plan de vacunación, universal y gratuito, avanza conforme a lo esperado y se han logrado reducir durante 14 semanas consecutivas los casos de Covid-19. “Lo podemos ver en los tres indicadores fundamentales: los casos estimados bajaron de 112 mil 415 a 18 mil 953 en estas 14 semanas, una reducción de 83%; las defunciones, el grado más lamentable del desenlace de esta epidemia, eran de nueve mil 549 defunciones por semana y llegamos a mil 621 por semana, es también una reducción de 83%; finalmente la hospitalización: de llegar a un punto máximo de 26 mil 952 personas hospitalizadas por Covid hemos bajado a cinco mil 663, una reducción de 79 por ciento”.
Agregó que desde el inicio del Plan Nacional de Vacunación el pasado 24 de diciembre ya suman 16 millones 985 mil 391 las dosis aplicadas en México y se ha logrado vacunar a doce millones 96 mil 308 personas, lo que representa 9.4% de la población nacional.
Recordó también que con la reconversión hospitalaria, que es la más importante y amplia de todo el continente, se logró superar más de seis veces la capacidad hospitalaria y, conforme se reduce la necesidad de hospitalización, ya casi ninguna entidad federativa tiene ocupaciones arriba de 30% para camas generales; la ocupación nacional es 13% y de 19% la ocupación para camas con ventilador.
“Solamente tres entidades federativas: Chihuahua, Tabasco y la Ciudad de México, tienen ocupaciones mayores a 30%. La CDMX está fluctuando: hay días en que tiene más de 30%, pero la mayoría menos de 30 por ciento”.
En cuanto a la vacunación de las personas de 50 a 59 años señaló que se espera vacunar al menos a nueve millones de personas de esa edad.
“La cifra censal es un poco más de once millones de personas de esa edad. Sabemos que al menos nueve millones y medio se vacunarán; pero si llegamos a los once millones, excelente, es lo ideal. El gobierno está preparado para esta cantidad de vacunas”, puntualizó la dependencia.
Aclaró que las personas de 60 años y más que por alguna razón no se vacunaron en el turno que les correspondía todavía pueden acudir a los centros instalados en los municipios para protegerse del virus SARS-CoV-2, es decir, no se ha cerrado la vacunación.
Recomendó a las personas que ya tuvieron Covid-19 recibir la vacuna después de 30 días de haber superado la infección.
Regreso a clases
La Secretaría de Educación Pública también reporta avances en el proceso de vacunación a personal educativo en escuelas públicas y privadas, por lo que el regreso a clases se ve cada vez más cerca.
La secretaria Delfina Gómez Álvarez presentó el avance en este proceso de vacunación. Indicó que al corte del 26 de abril Campeche reporta la vacunación de 22 mil 500 personas en cinco sedes; Chiapas registra 107 mil 308 en 19 centros de vacunación; Coahuila, 71 mil 713 en nueve sedes; Nayarit, 30 mil 175 en cuatro sedes; Tamaulipas, 79 mil 352 en once centros, y Veracruz, 177 mil 913 en siete centros de vacunación.
Asimismo informó que la jornada de vacunación continúa en Aguascalientes, Baja California, Jalisco, Nuevo León y Oaxaca, donde se inmunizará a 568 mil 498 personas en 60 centros y macrocentros de vacunación con apoyo de la Brigada Correcaminos y la Secretaría de Salud.
De acuerdo con el calendario escolar de la SEP el ciclo escolar 2020-2021 termina el 30 de julio, periodo en que el que se hará la evaluación diagnóstica previa al regreso a clases; mientras que el ciclo escolar 2021-2022 está fechado para iniciar el 30 de agosto, fecha tentativa para el regreso a clases presenciales.
La titular de la SEP precisó que no hay lineamientos generales para todas las escuelas ya que cada una tiene sus propias condiciones y deberá adecuarse para garantizar la seguridad de sus alumnos y maestros.
Campeche fue el primer estado del país que regresó a clases presenciales luego de permanecer más de seis semanas en semáforo epidemiológico verde y que los docentes fueron vacunados.
Sinaloa también reabrió 633 centros comunitarios donde se ofrece asesoría a los menores que presentan algún rezago educativo, mientras que en Sonora regresaron a clases presenciales en dos colegios particulares de Hermosillo, donde se pone en marcha un programa piloto para activar los protocolos sanitarios necesarios para garantizar el regreso seguro.
En Guanajuato el regreso a clases podría darse en mayo ya que se espera que los docentes sean vacunados contra el Covid-19 del 5 al 11 de mayo, mientras que más de 42 mil trabajadores de la educación se han capacitado para volver a las aulas de manera segura.
Jalisco prevé que el retorno a los salones sea el 17 de mayo, en una primera etapa piloto, para que la totalidad de alumnos se integre en el ciclo escolar 2021-2022 que iniciará en agosto. La jornada de vacunación para maestros y maestras de Jalisco será del día 28 de abril al 4 de mayo y con ello el estado reúne las condiciones para que los estudiantes regresen a las aulas, aunque el presente ciclo terminará a distancia.
Autoridades de Coahuila dieron a conocer que ya concluyó la vacunación de maestros y personal educativo, pero no fijaron fecha exacta para que los menores regresen a las escuelas, aunque reiteran que será de manera gradual y coordinada con los padres de familia.
Veracruz es otro de los estados que ya tiene prevista una fecha para volver a las aulas y sería el 17 de mayo.
En Chiapas el regreso a los salones será escalonado y con un programa piloto que prevé un modelo híbrido, es decir, clases presenciales y a distancia; cada escuela determinará las condiciones para volver de manera presencial.
Respecto de la Ciudad de México la titular de la SEP señaló que ya se analiza que los menores inscritos en planteles de educación básica vuelvan a los salones, pero será en junio cuando la dependencia realice una evaluación para determinar las condiciones del regreso a clases de manera presencial, por lo que dejó en claro que no será en este ciclo escolar cuando los niños se reintegren a sus actividades.
El resto de los estados no se encuentran aún en condiciones de volver a las aulas, por lo que no han determinado una fecha posible para ello.
Semáforo naranja: Chihuahua, Baja California Sur, Ciudad de México, Quintana Roo, Tabasco e Hidalgo.
Amarillo: Baja California, Sonora, Sinaloa, Zacatecas, Durango, Jalisco, Aguascalientes, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Colima, Michoacán, Puebla, Estado de México, Tlaxcala, Guerrero, Morelos, Tamaulipas y Yucatán.
Sugerencias de la SEP para el regreso a clases
Que la entidad se encuentre en semáforo epidemiológico en color verde.
Personal educativo vacunado.
Que se realice de forma voluntaria, lo que decidirán madres y padres de familia en conjunto con las autoridades estatales en atención de las recomendaciones de la Secretaría de Salud.