LA REFORMA ELECTORAL SE VIENE

Compromiso con la democracia y la libertad de expresión

2022_04_11__03_13_03-comunicacionsocial.diputados.gob.jpg
Antonio Caporal
Nacional
Compartir

En los próximos días la Cámara de Diputados recibirá la propuesta de reforma electoral que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador, misma que tiene como objetivos consolidar la democracia, garantizar la libertad de expresión y reducir el costo de los procesos electorales.

Para el primero de esos propósitos plantea un rediseño del Instituto Nacional Electoral (INE) en virtud de que, a su juicio, algunos de los actuales consejeros atentan contra la democracia.

El segundo objetivo se concretaría a partir de cambios en la actual normatividad para que las resoluciones del órgano electoral no impidan el ejercicio de la libertad de expresión ni el derecho a la información.

Y el tercero se cumpliría mediante una significativa reducción de los recursos que se entregan a los partidos políticos, así como con la disminución de los costos de los procesos electorales a través de la implementación del voto por internet, por ejemplo.

Es la reforma electoral que viene y con la cual están de acuerdo los expertos en la materia, legisladores y, sobre todo, buena parte de la ciudadanía.

Nuevo INE

El presidente de la República anunció hace unos días que sería después del 10 de abril cuando presente una iniciativa de reforma constitucional en materia electoral, misma que incluirá la opinión de la ciudadanía.

Se considera entre los principales aspectos de esta reforma un rediseño del INE, tanto en sus facultades como en la manera de integrar el Consejo General.

En este sentido, López Obrador señaló que se analiza la posibilidad de conformar un solo órgano federalizado como responsable de todos los procesos electorales del país, es decir, tanto los federales como los locales. Esto con el fin de evitar duplicidades, incluyendo las de orden presupuestal.

Por otro lado, propuso que sea “el pueblo” el que elija a los consejeros electorales, así como a los magistrados electorales, a partir de propuestas de los tres Poderes de la Unión.

Cada uno de los poderes, precisó, “deberán postular personas con vocación democrática e inobjetable honestidad, hombres y mujeres íntegros, verdaderamente independientes”.

Al respecto abundó: “Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial presentarían 20 candidatos cada uno para tener un total de 60 ciudadanos. Quien tenga la mayor cantidad de votos emitidos por parte de la ciudadanía sería el o la nueva presidenta del INE. Imagínense, cuánto tiempo llevamos con la idea de que los órganos electorales y las instituciones tenían que estar en manos de gente de élite de la política. Era una formalidad decir que buscábamos la democracia, cuando la democracia es el poder del pueblo”.

Puntualizó el presidente que la elección popular de consejeros y magistrados electorales terminaría con las cuotas de los dirigentes de los partidos políticos, “quienes actúan por consigna”.

Asimismo, aseguró: “Necesitamos dejar establecido un órgano que realmente haga valer la democracia en el país, que es fundamental; no regresar a los tiempos del fraude electoral”.

Sobre este mismo tema el líder nacional de Morena, Mario Delgado, afirmó que la descomposición por la que atraviesan los órganos electorales es consecuencia de la relación de “complicidades, corrupción y pago de favores que existe entre funcionarios y partidos de la mafia de la corrupción”.

Para el dirigente morenista está claro que “la única manera de que sigamos avanzando en nuestra democracia es que en la futura reforma electoral se establezca que al momento de renovar los organismos electorales se termine con las cuotas partidistas y los amiguismos, pero sobre todo que traiga consigo magistrados y consejeros honestos e imparciales”.

Como bien sabemos, actualmente la Cámara de Diputados designa a los consejeros electorales, en tanto que el Senado hace lo propio con los magistrados electorales.

La propuesta de los expertos es en el sentido de que barras y colegios de abogados, organizaciones civiles e instituciones de educación superior sean las responsables de elegir a consejeros y magistrados.

Y como es poco o nada probable que los legisladores quieran renunciar a su facultad de designar a consejeros y magistrados electorales, la propuesta que formulan los especialistas es en el sentido de que las organizaciones de profesionales del Derecho y las agrupaciones ciudadanas con reconocida actividad social y política tengan injerencia directa en los procesos de selección de los referidos funcionarios o al menos puedan conformar una especie de consejo ciudadano que funcione como contrapeso a los órganos electorales.

Instituto obeso

El presidente López Obrador también aseveró que su “propuesta de reforma va a buscar reducir los gastos excesivos del instituto para que no cuesten tanto las elecciones”.

De manera particular, el mandatario señaló que los consejeros electorales y otros funcionarios del INE perciben “altos sueldos y prestaciones”, que incluso están al margen de la Ley de Austeridad.

Para el coordinador de Morena en San Lázaro, Ignacio Mier, es un hecho que “en el INE existe una miopía que requiere una cirugía mayor, porque lamentablemente este instituto se convirtió en un ente burocrático, partidizado, obeso y costosísimo”.

Por otro lado, el titular de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, informó que el gobierno federal, a través de las secretarías de Hacienda (SHCP) y de la Función Pública (SFP), elaboró un plan que podría aplicarse en el INE.

Los funcionarios concluyeron que con una serie de ajustes en sueldos, bonos, seguros de gastos médicos, así como en gastos de operación, el organismo generaría ahorros por dos mil 972 millones de pesos.

Menores costos

En años en los que se celebran procesos electorales federales el presupuesto del INE y las prerrogativas de los partidos se incrementan de manera considerable. Por ejemplo, el del órgano electoral crece hasta 50% respecto de los años en que no hay comicios, en tanto que el de las fuerzas políticas aumenta aproximadamente 22 por ciento.

Para reducir los costos de los comicios el presidente de la República recién informó que propondrá en su iniciativa de reforma electoral que se implemente el voto a través de internet.

“Una posibilidad que hay que analizar es lo del voto electrónico, no solo para los paisanos y para el extranjero sino para todo el país. Si vamos a tener un consejo confiable electo por la gente con mujeres y hombres íntegros, de inobjetable honestidad, entonces debemos explorar la posibilidad del voto electrónico”, indicó AMLO.

De aprobarse el voto electrónico la gente podría votar desde donde esté y se tendrían importantes ahorros. “Imagínense también cuánto ahorramos”, señaló el mandatario.

Los expertos explican que el voto por internet, además de generar ahorros, ofrece inmediatez en los resultados y facilita a la gente votar desde cualquier lugar a través de su computadora e incluso desde su teléfono celular.

Francisco Javier Arenas Soto, experto en temas electorales, expuso: “Las elecciones son procesos muy complejos, ya que para su realización se debe conformar una gran estructura tanto de autoridades como de capacitadores, además de la elaboración de los materiales electorales que comprenden: urnas, boletas para votar, crayones, tinta indeleble, manuales, actas… todo lo cual hace que el proceso sea costoso”.

Gloria Morales Blas, exconsejera electoral, explicó las causas de los altos costos en una jornada comicial: “Para la emisión del sufragio es necesario contar con la impresión de boletas electorales para cada una de las elecciones, actas de jornada electoral, actas de escrutinio y cómputo, las cuales incrementan su costo porque deben contar con varias medidas de seguridad”.

En este sentido, un grupo de especialistas en materia electoral, así como empresarios familiarizados con las tecnologías de la comunicación y la seguridad de los datos personales proponen la implementación del voto electrónico —vía internet— para participar en los comicios.

De hecho, el voto por internet ya es una realidad en el país. Los mexicanos residentes en el extranjero tuvieron oportunidad de participar por esta vía en los comicios federales de 2021 (diputados y gobernadores) y lo pudieron poner en práctica también en la pasada consulta de revocación de mandato. Además, lo podrán hacer en la elección de los gobernadores de Aguascalientes, Durango, Oaxaca y Tamaulipas.

Sin embargo, hace falta voluntad política para que todos los grupos parlamentarios en el Congreso de la Unión aprueben en la futura reforma electoral la implementación del voto vía internet a nivel general en las elecciones federales y locales.

Los expertos, los empresarios familiarizados con las tecnologías de la comunicación y el propio instituto explican las bondades de dicho mecanismo:

  • Cifra los votos emitidos a través del sistema para preservar la secrecía del voto y los almacena de manera segura en una urna virtual.
  • La urna virtual cuenta con un mecanismo de seguridad que requiere un grupo de custodios para abrirla y contabilizar los votos.
  • Utiliza mecanismos criptográficos y de seguridad para garantizar que no es posible vincular el voto con el votante que lo emitió, de esta manera se protege el anonimato.
  • Emite un recibo de votación con el que se puede verificar que tu voto se almacenó correctamente y está listo para ser contabilizado.
  • Utiliza dos factores para autenticarse en el sistema: el primero es el nombre de usuario y la contraseña; y el segundo un código de seis dígitos que se puede obtener a través de un mensaje SMS o por medio de una aplicación de autenticación instalada en el dispositivo de los ciudadanos.
  • Registra las operaciones realizadas en una bitácora electoral inalterable con base en Blockchain.
  • Las comunicaciones entre el sistema y los dispositivos de la ciudadanía se realizan de manera segura.

Dinero y spots gratuitos

Otra propuesta para generar ahorros tiene que ver con la reducción de 50% de los recursos públicos que se entregan a los partidos políticos nacionales y locales.

De acuerdo con el jefe del Ejecutivo federal una reducción de la mitad de las prerrogativas generaría ahorros por al menos diez mil millones de pesos, recursos que podrían destinarse al sector salud o al educativo: “Ahora con la pandemia les pedimos: ‘Devuelvan, tienen mucho’. Solo un partido devolvió 500 millones”.

En materia de prerrogativas otorgadas a los partidos políticos se cuentan también los millones de spots que reciben gratuitamente en cada proceso electoral porque a ello están obligados los concesionarios de radio y televisión.

Un estudio del Instituto Belisario Domínguez del Senado señala que entre los temas que se deben retomar en la aprobación de una nueva reforma electoral está la modificación del modelo de comunicación política, el cual “obliga a la transmisión gratuita de millones de spots de los partidos”.

Cabe señalar que durante el proceso electoral 2020-2021 se transmitieron 55.4 millones de spots en tres mil 431 operadoras de radio y de televisión.

Organizaciones sociales, periodistas, constitucionalistas, académicos, trabajadores de la industria de la radio y la televisión, representantes de organismos internacionales e incluso algunos dirigentes partidistas y legisladores demandan acabar con la spotiza. Una exigencia que cumple 15 años en 2022. En consecuencia, señala el estudio del Senado, se esperaría que en la próxima discusión se propongan nuevas reglas para eliminar el número de spots que transmiten los partidos.

Respeto a las libertades

El referido modelo de comunicación implementado a partir de 2007 no solo expropió tiempos de radio y televisión a favor de los partidos sino que además dio origen a prohibiciones que atentan contra las garantías constitucionales. De ahí que se proponga que la nueva reforma electoral restituya derechos conculcados.

Los expertos proponen eliminar la prohibición de que particulares, partidos y candidatos contraten espacios en radio y televisión para exponer sus puntos de vista en materia política y electoral.

Además, proponen eliminar la prohibición de que los servidores públicos hablen sobre temas políticos o electorales durante el desarrollo de las campañas, situación que a juicio de los expertos viola garantías fundamentales como el derecho a la información y la libertad de expresión.

En los dos meses que abarcó la llamada veda por motivo de la consulta sobre revocación de mandato el INE emitió 25 resoluciones de “medidas cautelares” dirigidas al presidente de la República, 20 gobernadores, así como senadores y diputados de Morena. A todos ellos les prohibió promover la consulta de revocación de mandato.

Por otro lado, los expertos consideran necesario simplificar la normatividad para evitar lo que denominan “litigiosidad”, es decir, tratar de ganar en tribunales lo que no ganaron en las urnas.

Justo por todo lo anterior argumentan que es indispensable modificar el marco legal que faculta a las autoridades electorales a emitir resoluciones que muchas veces se consideran inconstitucionales.

A juicio del presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez, las resoluciones emitidas por el INE para prohibir diferentes ejercicios informativos del presidente de la República, gobernadores y legisladores “vulneran derechos fundamentales en perjuicio de la ciudadanía, como la libertad de expresión y el acceso a la información”.

El valor de la democracia

La propuesta de reforma electoral anunciada por el presidente de la República tiene como objetivos principales: crear un nuevo instituto electoral con un perfil ciudadano e independiente de los partidos; implementar un nuevo marco legal que garantice la libertad de expresión y el derecho a la información; aprovechar la tecnología para reducir costos en las votaciones instaurando, por ejemplo, el voto electrónico.

López Obrador aseguró que necesitamos un nuevo instituto “que realmente haga valer la democracia en el país” y garantice “elecciones limpias y libres”, sin consejeros electorales que “actúen por consigna”.

Para el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, una nueva reforma electoral es necesaria porque “el INE ha asumido funciones metaconstitucionales y pasó de ser un órgano administrativo para convertirse en un órgano legislativo, fiscalizador, miope, tribunal inquisidor. En un auténtico templo de ególatras y vanidosos”.

Legislación sujeta a revisión

Constitución General de la República.

Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

Ley General en Materia de Delitos Electorales.

Ley General de Partidos Políticos.

Ley Federal de Consulta Popular.

Reglamento de Elecciones.

Reglamento de Fiscalización.

Reglamento de Procedimientos Sancionadores en Materia de Fiscalización.

Reglamento de Sesiones del Consejo del INE.

Reglamento de Sesiones de los consejos locales y distritales.

Reglamento de Comisiones del Consejo General del INE.

Reglamento Interior del INE.

Reglamento de Quejas y Denuncias en Materia de Violencia Política contra las Mujeres.

Reglamento de Quejas y Denuncias del INE.

Reglamento para el uso y operación de la firma electrónica avanzada del INE.

Reglamento de la Oficialía Electoral del INE.

Reglamento del INE en Materia de Transparencia y Acceso a la Información.

Reglamento de Radio y Televisión en Materia Electoral.

Reglamento del INE para la designación y remoción de los consejeros electorales de los organismos públicos locales.

Además existen más de 120 acuerdos, manuales y reglamentos aplicables en los procesos electorales y en la operación de los órganos electorales.

La Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Electorales tiene como marco jurídico la Constitución, 18 leyes generales, cuatro códigos federales, tres leyes orgánicas, un reglamento, tres acuerdos y una circular.

Fuente: INE, TEPJF y FEMDE

×