Lanzan cápsulas radiofónicas en lenguas indígenas para dar a conocer derechos sexuales y reproductivos

35.1% de las adolescentes indígenas no conoce ningún método anticonceptivo, casi 30 puntos más que las personas que hablan español

Redacción
Nacional
mujeres indígenas_co.jpeg
Foto: Cuartoscuro

Con el objetivo de acercar información accesible a jóvenes de comunidades indígenas sobre sus derechos sexuales y reproductivos, el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir y las redes estatales de jóvenes y mujeres indígenas, desarrollaron una serie de microhistorias en cápsulas radiofónicas en nueve lenguas indígenas, de jóvenes para jóvenes, las cuales forman parte de la campaña Viviendo nuestros derechos sexuales en comunidad.

Esta acción se enmarca en dos fechas importantes: el Día de la Salud Sexual (4 de septiembre) y el Día de las Mujeres Indígenas (5 de septiembre); y en un contexto de desinformación, pues se estima que el 35.1% de las adolescentes indígenas no conoce ningún método anticonceptivo, casi 30 puntos más que las personas que hablan español, y si bien existen folletos o carteles informativos en instancias de salud, muchas no necesariamente saben leer o escribir en su lengua indígena.

“Es una realidad innegable que las personas indígenas y jóvenes enfrentan de manera cotidiana barreras para conocer y acceder a los servicios de salud sexual y reproductiva que les informen y orienten de manera amigable, entendible y con pertinencia cultural para el goce de sus derechos sexuales, y si tenemos en cuenta que la sexualidad es parte importante en la vida de las personas, lo anterior es alarmante, señala Yamili Chan Dzul, integrante de las redes estatales de jóvenes y mujeres indígenas.

México es un país pluricultural compuesto por 68 pueblos indígenas que viven tanto en contextos rurales como urbanos cuya población de 12 a 29 años es de 2.1 millones de personas y de 15 a 19 años es de 609, 072 adolescentes indígenas. Particularmente, en el caso de las mujeres, el 70.4% de las adolescentes que hablan alguna lengua indígena y ha iniciado su vida sexual, ha estado embarazada alguna vez; esta cifra es casi 25 puntos mayor que para las adolescentes que no hablan alguna lengua indígena.

Ante esta situación, la campaña Viviendo nuestros derechos sexuales en comunidad, que consta de cuatro cápsulas en español y seis en lenguas indígenas, entre ellas: Ayuuk, Diidxazá y Ombeayiüts de Oaxaca, Tsotsil y Tseltal de Chiapas, así como el Maya de la Península de Yucatán, busca a través de una serie de micro-historias entrelazadas, ilustrar el proceso de descubrir y vivir la sexualidad, así como los derechos que la acompañan.

En el caso del estado de Guerrero, REDefine, la red de jóvenes por los derechos sexuales y reproductivos del ILSB, elaboró 14 cápsulas que narran los 14 derechos que contempla la cartilla de derechos sexuales en Mixteca (Tu´nsavi), Tlapaneca (Me´phaa), Nahuatl y Castellano.

“La relevancia de este ejercicio, es trabajar y potencializar colaboraciones con instituciones públicas de salud, nacionales o estatales, para que aprovechen estos insumos y sean difundidos en espacios estratégicos (salas de espera de centros de salud, clínicas, espacios virtuales etc.), así como en espacios radiofónicos locales, tanto comunitarios como comerciales, para llegar de manera directa a quienes más necesitan escuchar información y conocer sus derechos, en sus lenguas, enfatizó Sol Ureiro, integrante de REDefine Guerrero.

Esta campaña también busca incidir en la disminución del embarazo adolescente, pues entre 1990 y 2020, en la mayoría de las entidades federativas, se incrementó el número de nacimientos en niñas y adolescentes de 10 a 14 años, destacándose con el mayor volumen en 2020 a Chiapas, el Estado de México, Veracruz, Puebla y Michoacán.

Con la tasa de fecundidad de niñas de 12 a 14 años, se evidencia que las entidades con mayor tasa son Chiapas (6.52), Guerrero (4.84) y Durango (4.65), mientras que la Ciudad de México (1.71), el Estado de México (1.73) y Guanajuato (1.73) son las que presentan los menores niveles en este indicador. Particularmente, en el estado de Chiapas, el 13.7% de las adolescentes de 15 a 19 años tienen mínimo un hijo nacido vivo, le siguen Guerrero con 12.73% y Durango con 12.4%.

Se estima que actualmente en nuestro país las personas jóvenes que hablan lengua indígena son 2´148,019, de los cuales 1´097,021 son mujeres y 1´050,998 hombres.