México, 23 de julio. El presidente de la Comisión de Economía, Emmanuel Reyes Carmona, aseguró que el combate al tráfico de drogas, principalmente de fentanilo, es una responsabilidad compartida entre México y Estados Unidos, pero actualmente en la Unión Americana no existe un reconocimiento oficial para catalogar a las “pandillas” relacionadas con estos delitos como cárteles estadounidenses.
Durante la presentación del libro Los cárteles gringos. La crisis del fentanilo en Estados Unidos y el fracaso de la DEA para combatirla, del periodista J. Jesús Esquivel, el legislador destacó que “el dominio de territorios completos por parte de narcotraficantes es existente en Estados Unidos, son calles y barrios diminutos controlados por pandilleros y clubes de motociclistas”.
Reyes Carmona consideró que ante la alta demanda de drogas en el vecino país del norte es necesario que se reconozcan a esos traficantes como cárteles y no solo como pandillas, pues es una contradicción.
Mencionó que el problema no es nuevo, ya que desde 2014 los opioides sintéticos han provocado muertes por sobredosis en Estados Unidos, pero fue hasta 2021 cuando comenzó la cooperación bilateral para hacerle frente.
Responsabilidad compartida
Como consecuencia, explicó, de 2014 a 2019, entre el 70 y 80 % del fentanilo puro y sus análogos decomisados provenían de proveedores en China; además, de 2019 a 2024, 80 % de los detenidos con fentanilo en los puertos de entrada fueron ciudadanos estadounidenses.
Reyes Carmona comentó que son precisamente las pandillas las que venden armas a los cárteles mexicanos, y prueba de esto es que el 74 % de las armas que ingresan a México provienen de Estados Unidos.
Por ello, dijo, es necesario unir esfuerzos, reconocer la responsabilidad compartida y tratar por un lado el tema de la seguridad y por otro el comercial. “No es camino de una sola vía; para erradicar este problema de raíz es necesario estudiar las causas de manera profunda y elaborar estrategias conjuntas”.
Un balazo en el pie
Por su parte, el periodista J. Jesús Esquivel, autor del libro, explicó que su obra está respaldada por entrevistas y documentos que detallan la problemática que se vive en ambos lados del Río Bravo y cómo “de manera irracional el gobierno de Estados Unidos usa la narrativa de hacerse la víctima sobre lo que sucede respecto del narcotráfico”.
Relató que desde la década de los 70, el gobierno norteamericano no ha hecho prácticamente nada para combatir este problema, y es la sociedad de ambas naciones la que resulta más afectada, porque “es más fácil para ellos decir que los culpables están en México o en Colombia”.
Añadió que el gobierno estadounidense nunca admitirá su responsabilidad, porque “no se van a dar un balazo en el pie. Es un negocio que impacta actividades como el envío de remesas, que le genera alrededor de mil millones de dólares al sistema financiero de ese país”.
Jesús Esquivel agradeció la invitación para presentar su libro en el Senado de la República y confió en que su trabajo de investigación servirá para contar con más información respecto de este problema que aqueja a nuestro país desde hace muchos años, por el sistema capitalista y la oferta y demanda de estupefacientes.