INEGI: Ciberacoso disminuyó en 2022

Tlaxcala y Yucatán, las entidades con mayor índice

Violencia en escuela
Foto: NTX
Redacción
Nacional
Compartir

Ciudad de México, México, 13 de julio 2023. Del 13 de junio al 5 de agosto de 2022 se levantó el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA), 2022. Su objetivo es generar información estadística para conocer la prevalencia de ciberacoso entre las personas de 12 años y más que usan internet en cualquier dispositivo. También se busca identificar el tipo y la caracterización del ciberacoso.

El MOCIBA 2022 presenta resultados de la prevalencia de ciberacoso en los 12 meses previos a su levantamiento y caracteriza las diferentes situaciones declaradas. Asimismo, busca establecer la identidad y sexo de la persona que lo cometió, la intensidad y el impacto que causó en la víctima. Además, incluye el rango de edad y nivel de escolaridad de la población que se declaró víctima de ciberacoso, las acciones que se tomaron contra este y las medidas de seguridad que realizó la población usuaria de internet para proteger su información y equipos.

Principales resultados
En México, la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2022 estimó que la población de 12 años y más fue de 105.8 millones de personas. De ese total, entre marzo y agosto de 2022, 79.5 % utilizó internet en cualquier dispositivo, lo que representa 84.1 millones de personas: 44.0 correspondió a mujeres y 40.1 millones, a hombres. (Ver gráficas 1 y 2).

Población que experimentó ciberacoso
En 2022, 20.8 % de la población usuaria de internet vivió alguna situación de acoso cibernético, lo cual representa un total de 17.4 millones de personas de 12 años y más. De estas, 9.8 millones fueron mujeres (22.4 %) y 7.6 millones, hombres (19.1 %).

Por rangos de edad
En 2022, 29.3 % de las mujeres de 20 a 29 años y 23.7 % de los hombres en este mismo rango, que utilizaron internet, fueron víctimas de ciberacoso en los últimos 12 meses.

Por entidad federativa
La mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Tlaxcala, con 30.4 por ciento. Siguieron Yucatán y Tabasco, con 27.9 %, en cada una. Las entidades con menor prevalencia fueron Jalisco y Ciudad de México, con 16.9 % en ambos casos y Morelos, con 17.2 por ciento.