“Mea culpa” de la Marina mexicana por actos de corrupción

Hubiera sido imperdonable callar, afirma

Almirante Raymundo Pedro Morales.
Foto: YouTube
Nacional
Share

Ciudad de México, México, 16 de septiembre. El desfile militar por el Día de la Independencia de México fue aprovechado por la Marina para hacer un “mea culpa” tras las recientes detenciones de altos mandos vinculados con el robo de combustible, uno de los negocios del crimen organizado mexicano y que está en la mira de las autoridades estadunidenses.

“Fue muy duro aceptarlo, pero hubiera sido mucho más y absolutamente imperdonable callarlo”, apuntó el secretario de Marina, el almirante Raymundo Pedro Morales, tras recordar que la Armada mexicana siempre fue la institución “más querida de México”.

“Fue mediante un ejercicio de sabiduría, sensatez, congruencia y humildad que pusimos ante la ley, ante la conciencia, el escrutinio de las y los mexicanos, actos reprobables que no nos definen como institución sino que podían enquistarse y quedarse para dañar a nuestro pueblo”, agregó.

Los comentarios del alto mando militar aluden a la detención este mes del vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, sobrino político del exsecretario de Marina José Rafael Ojeda, que dejó al descubierto un entramado de corrupción que llegó a los más altos niveles.

Hasta el momento ha salpicado a 14 personas, entre ellas cinco miembros de la Armada, pero la investigación sigue y será ahora cuando la Marina pueda demostrar su nivel de compromiso para llegar hasta las últimas consecuencias del caso, tal como se ha comprometido la presidenta Claudia Sheinbaum.

El almirante aprovechó uno de los eventos protocolarios más importantes de México para presentar las detenciones como un “golpe de timón” y dijo que la institución está comprometida con la lucha contra la corrupción y la impunidad.

“Jamás fue para nosotros opción el disimulo, porque el silencio no nos define”, agregó. “Hoy la Marina de México es más fuerte”.

Por años la Marina se ganó su prestigio con la captura de importantes capos del narcotráfico que le valieron la confianza de la población y el reconocimiento de Estados Unidos pese a que en ocasiones tuvo que lidiar con quejas por abusos o incluso fueron denunciada por su presunta participación en el ocultamiento de pruebas del caso Ayotzinapa.

Pero desde que en 2021 se hizo con el control total de los puertos y aduanas del país, como parte del esfuerzo del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) por multiplicar la presencia de los militares en el país, parece que no ha podido esquivar los casos de corrupción.

El operativo contra la enorme red de robo de combustible en la que se vio involucrado este cuerpo, así como otras sonadas detenciones y el incremento de las operaciones contra los cárteles, tienen lugar cuando México se encuentra inmerso en una negociación cada vez más tortuosa con Estados Unidos en temas comerciales, de migración y seguridad y en un momento en el que la administración de Donald Trump presiona cada vez más para que haya resultados en la lucha contra el crimen organizado.

México se niega a reconocer que haya presiones, aunque las amenazas de nuevas subas de aranceles sigue ahí, y se esfuerza en reiterar que si Estados Unidos colabora con México en la lucha contra los cárteles es siempre bajo petición del gobierno mexicano.

×