NEARSHORING: ¿FUTURO ECONÓMICO DE MÉXICO?

“Hay que reorganizar las cadenas de suministro”.

Esaú Sánchez
Nacional

NEARSHORING: ¿FUTURO ECONÓMICO DE MÉXICO?

Más de once mil millones de dólares en nuevas inversiones para 2023: este es el panorama que la industria manufacturera mexicana prevé gracias al nearshoring, una práctica en la que México tiene una oportunidad histórica de crecimiento económico y laboral.

La relocalización de fábricas en el país es una realidad que, además de la creación de empleo, la práctica beneficia principalmente a las industrias energética, textil y automotriz.

NEARSHORING-SECUNDARIA.jpg

Y es que la pandemia dejó entrever algunos problemas en las dinámicas del comercio exterior. Para Estados Unidos, por ejemplo, se volvió complicado que algunas partes de sus cadenas de producción se encontrasen en regiones tan lejanas y con restricciones sanitarias de por medio.

Más recientemente, el conflicto entre Rusia-Ucrania provocó que las empresas occidentales replanteasen dichas cadenas de suministro para no depender de los países cuyos intereses geopolíticos son distintos o contrarios.

Así, el nearshoring, es decir, la relocalización cercana, es una práctica en la que se transfieren centros de producción a terceros que, aun cuando estén en un país distinto, se encuentran cerca del destino o del mercado al que llegan los productos. Con ello el costo de transporte que antes se usaba para cubrir largas distancias queda reducido. En este sentido, México posee una posición privilegiada que puede facilitar su consolidación como una de las manufactureras más competitivas.

Esquema

Más aún, de acuerdo con la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) actualmente hay alrededor de 400 empresas asiáticas que quieren instalarse en nuestro país.

Según José Antonio Abugaber Andonie, presidente de la Concamin, la ubicación de México, al tener frontera con el mayor importador de productos del mundo, es el principal atractivo para las empresas que buscan la relocalización.

Esas empresas “generarían ingresos de recursos que fortalecerían nuestra economía”, agrega.

De hecho, en julio pasado la Secretaría de Economía (SE) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP) presentaron un esquema de financiamiento para nearshoring en el país, haciendo énfasis en la región del sur-sureste.

Para el presidente de la Concamin “el corredor transístmico es una gran oportunidad de desarrollo, porque habrá parques industriales que generarán empleo y progreso para la región del sur y del sureste de México”.

No obstante, algunos de estos beneficios ya se percibieron durante el año pasado. Según indica la SE, para julio pasado la demanda de parques industriales creció 42% respecto de julio de 2021. Por ello en aquel momento se encontraban en construcción más de cuatro millones de metros cuadrados de espacios para tales efectos.

Además, un análisis del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) sobre la inversión extranjera en México muestra que “durante los primeros nueve meses de 2022 el principal sector de destino fue la industria manufacturera, cuyo monto ascendió a once mil 658 millones de dólares, equivalente a 36.27% del total, que significó un incremento de 4.38% respecto de lo captado en el mismo lapso de 2021”.

Para el CEFP, este cambio ocurrió gracias a la pandemia y a otros factores geopolíticos, puesto que “muchas industrias y empresas de manufactura movieron sus instalaciones del extranjero para ubicarlas en zonas más cercanas a EU”, es decir, hicieron uso del nearshoring.

Facilidades

A sabiendas de los posibles beneficios, nuestro país ha implementado medidas que promueven el nearshoring. Además, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) ha sido un catalizador para la relocalización de empresas en territorio nacional, ya que facilita el intercambio de bienes y servicios en nuestra región.

Tan solo el paquete de financiamiento que presentaron la SE y la SHCP ofrece una línea de crédito inicial del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por 200 millones de dólares y varios millones de recursos no reembolsables a través de la Banca de Desarrollo de Nacional Financiera.

Aunque el programa aplica para todo el país, han puesto énfasis en la zona sureste por el crecimiento que tendrá gracias al Corredor Interoceánico y el Tren Maya. Con ello la región podrá tener acceso al mercado comercial Asia-Pacífico —que representa cerca de 25% del comercio mundial y un mercado de dos mil 300 millones de personas, casi 30% de la población mundial, en la zona con mayor crecimiento económico del mundo— y reducirá los costos y tiempos de traslado marítimo entre estas dos regiones globales.

Respecto del TMEC, la titular de la SE, Raquel Buenrostro, señaló en noviembre ante el Senado que se ha logrado introducir nuevas disciplinas para el comercio de bienes manufacturados en la región. Entre sus más grandes beneficios está la importancia que se da a los derechos de autor, a las marcas, a las patentes y a la protección de datos.

Para Buenrostro, el TMEC es parte de “una relación conciliadora, de cooperación entre iguales y respetuosa de decisiones internas”.

En nuestro país más de 36 mil empresas cuentan con inversión derivada del TMEC. En otras palabras, ocho de cada diez productos y servicios que se exportan desde México logran venderse gracias al acuerdo. Además, 64 de cada 100 dólares que se generan a través del acuerdo se destinan a nuestro país como resultado de la venta de productos mexicanos.

Más aún, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), del TMEC depende en gran parte el éxito del Plan Sonora, que busca la construcción de plantas solares en el norte del país, así como la instalación de redes de transmisión que permitan exportarla a EU y al resto de México.

Se estima que el parque solar en Puerto Peñasco tenga una capacidad de generación de mil megawatts.

El Plan Sonora busca atraer 48 mil millones de dólares en inversiones en energías solar fotovoltaica y eólica entre 2023 y 2030, en beneficio de un millón 600 mil consumidores. En suma, el megaproyecto es también una relocalización del suministro de energía limpia en la región.

Para el IMCO, el TMEC es el punto de partida para que Norteamérica aproveche todas las oportunidades del nearshoring al mismo tiempo en que procura el Estado de Derecho y la certidumbre jurídica para las inversiones.

“El reto ahora es que los gobiernos de los tres países utilicen las disposiciones del TMEC para catalizar la transición”, aseguró el instituto a través del reporte Cumbre de Líderes de América del Norte 2023.

Beneficiados

Además de las energías renovables, las industrias textil y automotriz sobresalen entre las que más pueden beneficiarse.

Luis Manuel Hernández, presidente del Consejo Nacional de la Industria Manufacturera de Exportación (Index), señala que México espera recibir once mil millones de dólares este año como parte del boom del nearshoring.

“Entre los objetivos de Index para 2023 está el impulso para consolidar el fenómeno del nearshoring, donde especialistas económicos estiman que las empresas extranjeras que lleguen a México por primera vez invertirán alrededor de once mil millones de dólares, de los que tres mil millones estarán enfocados en plantas manufactureras”, puntualiza.

Varias empresas de manufactura textiles y de calzado han logrado instalarse en nuestro país en los últimos años. La marca Vans, por ejemplo, se vio obligada a modificar sus cadenas de suministro en 2021 y, según informó David Tichiaz, general manager de Vans Américas, decidieron iniciar un proceso de manufactura avanzada en nuestro país.

De acuerdo con Tichiaz la marca “está contenta con la capacidad de fabricación desarrollada en México”.

Por su parte, la industria automotriz espera este año una inversión de diez mil millones de dólares por nearshoring, según Alberto Bustamante, director general de la Industria Nacional de Autopartes (INA).

“Hay acercamientos de varias empresas para ubicarse en México para la fabricación de baterías de litio”, indica. La industria de autopartes cerró el año pasado con más de 106 mil millones de dólares, de lo cual 89% vino de las exportaciones a EU y Canadá.

EU es de hecho el principal mercado mundial para la venta de autos. En 2022, por ejemplo, importó más de cinco millones de unidades. Por ello es también el principal destino de la producción automotriz mexicana.

Fausto Cuevas, director general de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), recientemente informó que durante 2022 se exportaron dos millones 200 mil vehículos, de los tres millones 300 mil que se fabricaron en el país.

Por si fuera poco, la empresa Tesla muestra interés en crear una megafábrica en Santa Catarina, Nuevo León.

Para la Asociación Nacional de Empresarios Independientes (ANEI) la llegada del gigante automotriz sería un reconocimiento a la fuerza de trabajo, la ubicación geográfica, la infraestructura y la red de comunicación con la que cuenta el estado. Se estima que para tales efectos Elon Musk haría una inversión de diez mil millones de dólares.

En estricto sentido, Tesla no ha emitido un comunicado oficial sobre la creación de la planta, aunque ya han publicado una bolsa de trabajo con vacantes a ocupar en Nuevo León.

Así, la oportunidad histórica de crecimiento que ofrece la inversión extranjera en nuestro país para este año, sin duda que la economía nacional debe y puede aprovecharla.

Inversión Extranjera Directa

(en millones de dólares)

Sector económico 2021 2022

Manufacturas 11,170.1 11,658.8

Transportes 2,492.7 4,674.1

Inf. en Medios Masivos 554 4,358.2

Servicios Financieros 2,704 3,729.6

Comercio 1,501.9 1,856.4

Minería 3,468.1 1,529.5

Construcción 223.7 1,514

Electricidad y agua 582.1 1,076.6

Serv. De alojamiento temporal 1,132.1 997.5

Fuente: CEFP

Principales países destino de la industria automotriz

(2020-2022)

País Vehículos

Estados Unidos 6,428,621

Canadá 563,168

Alemania 474,071

Colombia 92,816

Brasil 68,442

Fuente: AMIA