ONGs piden políticas públicas sobre tabaco, alcohol y ultraprocesados en PSS 2025-2030

De no establecerse compromisos claros para reducir el consumo en el Programa Sectorial de Salud

tabaco
Redacción
Nacional
Share

El Programa Sectorial de Salud es un instrumento clave que define las estrategias y acciones para alcanzar los objetivos de salud establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo (PND). En esencia, este programa busca garantizar el derecho a la protección de la salud de todos las mexicanas y los mexicanos, especialmente aquellos sin seguridad social.

En conferencia de prensa representantes de las organizaciones Salud Justa Mx, Red de Acción sobre Alcohol, El Poder del Consumidor y el Comité Interinstitucional para la Lucha contra el Tabaco solicitaron al gobierno nacional que se incluyan en el Programa Sectorial de Salud 2025-2030 las políticas públicas sobre el tabaco, el alcohol y los alimentos ultraprocesados.

Erick Antonio Ochoa de Salud Justa Mx dijo que en México, de enero a septiembre de 2024, las 10 principales causas de muerte fueron las enfermedades del corazón (144,925 decesos), seguidas por la diabetes mellitus (84,095), los tumores malignos (71,337), las enfermedades del hígado (30,263), los siniestros viales (29,585), la influenza y neumonía (27,457), las enfermedades cerebrovasculares (26,084), las agresiones u homicidios (23,334), las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (14,533) y la insuficiencia renal (12,829).

Si no se establecen compromisos claros para reducir el consumo de tabaco, alcohol, bebidas azucaradas y productos ultraprocesados en el Programa Sectorial de Salud, no se podrán contener las 63,233 muertes estimadas directamente por consumo de tabaco, las 40,842 muertes por consumo de bebidas azucaradas y las casi 39 mil muertes relacionadas con el consumo de alcohol”. Por su parte, Luis Alonso Robledo de la Red de Acción sobre Alcohol señaló que en México se estima que más de 41,000 personas fallecen cada año por causas asociadas al consumo de alcohol. Estas muertes que son 100% evitables, tienen un impacto familiar y social profundo, y su atención y tratamiento le cuestan 552 billones de pesos a todos los mexicanos, lo que equivale al 2.1% del PIB.

Asimismo, se sabe que seis de las diez principales causas de muerte en México están relacionadas con el consumo de alcohol, siendo la primera las enfermedades del corazón (24.2%), tumores malignos (11.3%), enfermedades del hígado (4.9%), accidentes (4.8%), enfermedades cerebrovasculares (4.4%) y agresiones (homicidios) (3.8%).

Ante este panorama, desde la Red de Acción Sobre Alcohol (RASA) expresamos nuestra profunda preocupación por la falta, en el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 y en la presentación del Programa Sectorial de Salud, de un diagnóstico claro, integral y actualizado y líneas de acción sobre el problema del consumo de alcohol.

No considerar esta problemática en los documentos rectores de la política pública en salud implica una falta de reconocimiento de su magnitud e impacto, así como un obstáculo para el diseño e implementación de estrategias efectivas de prevención, atención y control. Paulina Magaña de El Poder del Consumidor sostuvo: “México es uno de los países con los mayores consumos de productos ultraprocesados y bebidas azucaradas en el mundo. En promedio, el 30 % de las calorías diarias provienen de estos productos, situación que pone en riesgo la salud y cobra la vida de miles de personas cada año. 14.9% (22,502) de las muertes por diabetes y 9.2% (23,527) de las muertes por enfermedad cardiovascular en nuestro país, se deben al consumo de bebidas azucaradas.

Es necesario que, dentro del Programa Sectorial de Salud, se prioricen políticas enfocadas a disminuir el consumo de estos productos. Para ello es necesario garantizar la correcta implementación de los lineamientos de alimentación escolar, una regulación efectiva de la publicidad dirigida a la infancia y adolescencia, la permanencia de un etiquetado frontal de advertencia y la implementación de impuestos saludables que desincentiven su consumo”.

La Doctora Guadalupe Ponciano finalizó que las ENT, entre las que destacan las enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y diabetes, son la principal causa de muerte y discapacidad en México y en el mundo, se trata de padecimientos que requieren atención continúa a largo plazo por lo que son muy costosos y reducen notablemente la calidad de vida de quienes las padecen.

Las ENT cobran la vida de 41 millones de personas al año, esas muertes se podrían prevenir mediante la reducción de sus factores de riesgo. Dada la magnitud del impacto de las ENT en la morbimortalidad de la población es primordial que se incluyan los temas de tabaco, alcohol y productos ultraprocesados en el Programa Sectorial de Salud 2025-2030.