CINCO MILLONES DE JÓVENES PODRÁN VOTAR POR PRIMERA VEZ EN 2021

2020: 50 aniversario del derecho a votar a partir de los 18 años

INICIA PERIODO VACACIONAL DE INVIERNO EN EL IPN- Prensa IPN-  (1).JPG
Antonio Caporal
Nacional
Share

Hasta antes de 1970 los ciudadanos menores de 21 años no tenían derecho a votar, pero hoy que los mayores de 18 ya gozan de esta garantía sin duda serán un factor determinante en las elecciones: en 2021 alrededor de cinco millones de jóvenes estarán en posibilidades de emitir su voto por primera vez en unos comicios federales.

El dato es de especial relevancia para partidos y candidatos porque el sector poblacional que registra mayores índices de participación en las elecciones es precisamente el de quienes sufragan por vez primera.

Diversas encuestas de salida, ejercicios muestrales y sondeos de opinión reflejan que el sector de los jóvenes de 18 a 29 años aportó un considerable porcentaje de votación a los candidatos presidenciales que ganaron sus respectivos comicios.

En el marco de la conmemoración de los 50 años del derecho a votar a los mayores de 18 bien cabe resaltar la importancia del voto joven.

Derecho a votar

El gobierno de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) quedó marcado por la represión hacia las diversas movilizaciones sociales que se desarrollaron durante el sexenio, especialmente el movimiento estudiantil de 1968.

Al respecto el politólogo Erwin Rodríguez Díaz explicó entonces: “Este complicado escenario obligaba al gobierno del país a cambiar con la premura posible su política por simples razones de gobernabilidad y de permanencia. También para mostrar un nuevo rostro ante los interlocutores internos y externos”.

De este modo ante la creciente oposición y crítica que se había desatado en su contra el gobierno comenzó a tomar una serie de decisiones que a su juicio le permitirían recuperar la credibilidad.

Uno de esos cambios fue la reforma al artículo 34 de la Constitución, con lo cual se buscaba sumar a la juventud a la vida política pero sobre todo aminorar la aversión del sector de educación media superior y profesional hacia el gobierno.

El cambio consistió en reducir la edad para gozar del derecho al voto, esto es, pasar de los 21 a los 18 años. Esta reforma se gestionó durante 1969 con miras a las elecciones de 1970.

Rogelio Ramos Oranday, en su libro Las elecciones en México: evolución y perspectiva, expuso que “las estadísticas del Padrón Electoral de los comicios de aquel año (1970) revelan que la población empadronada alcanzó una cifra de 21.7 millones. Asimismo en aquellas votaciones la oposición ganó terreno logrando dos millones de votos, en parte debido al incremento en el empadronado y a la participación de la juventud mexicana”.

Peso electoral

A partir de los resultados electorales, así como de encuestas de salida, sondeos de opinión y ejercicios muestrales del comportamiento del voto es posible dimensionar el peso electoral del voto joven.

Vicente Fox ganó en 2000 la elección presidencial con 42% de los votos pero del sector de los jóvenes, es decir, los electores de entre 18 y 29 años, recibió el apoyo de casi 50%. El candidato del PRI recibió alrededor de 20% de los sufragios de los jóvenes ese año.

En contraste en 2012 el PAN perdió el apoyo de los jóvenes, sector del cual solo obtuvo alrededor de 30% de la votación. Como bien sabemos su candidata presidencial perdió los comicios, en tanto que el candidato del PRI recuperó un importante porcentaje del voto joven: 32% de estos electores optaron por el priista Enrique Peña Nieto, quien ganó con 38% de la votación.

De acuerdo con un estudio publicado en enero de 2015 por la Revista Mexicana de Ciencias Sociales de la UNAM, en 2012 poco más de 30% de los jóvenes se identificaba con el PRI, 19% con el PAN y 18% con el PRD.

En 2018 la ecuación se modificó. Sabemos que Andrés Manuel López Obrador triunfó con 52% de la votación. Pues bien, la encuesta de salida de la empresa Parametría reveló que en el rango de 18 a 25 años el actual presidente obtuvo 55% de la votación y en el de 26 a 35 años alcanzó hasta 63% de los sufragios.

En esos mismos rangos el candidato del PRI apenas logró 11 y 8%, respectivamente, en tanto que el candidato del PAN consiguió 18 y 25%, respectivamente.

Por otro lado tenemos los datos que revela el Estudio muestral sobre la participación ciudadana en las elecciones federales de 2018 elaborado por el Instituto Nacional Electoral (INE): “En las elecciones federales y locales de 2018 destaca la aportación de los jóvenes de 18 años, que superaron la media nacional, al participar 64.7 por ciento”.

Los expertos y analistas han reconocido que esto tiene una explicación aparentemente muy simple: “A los jóvenes les llama la atención votar por primera vez”.

El documento destaca también que “los grupos de edades jóvenes y jóvenes-adultos entre los 19 y 34 años en conjunto concentraron más de 33% de la Lista Nominal, equivalente a 29.7 millones del electorado, de los cuales votaron poco más de 16 millones”.

El documento reconoce que “los niveles más altos de participación se ubican en el electorado con rangos de edad de 60 a 74 años, con participación de más de 72%; no obstante la población total de este grupo de edad equivale apenas a 14% de la Lista Nominal, lo que significaría nueve millones de votantes de los poco más de 89 millones inscritos” (en 2018).

Subrepresentados

En un foro sobre participación de los jóvenes en la política el exconsejero electoral Benito Nacif apuntó: “Pese a la notoria presencia de la juventud mexicana en protestas, manifestaciones y movimientos sociales, es muy bajo su involucramiento en las actividades político-electorales”.

Al respecto abundó: “En los comicios del 1 de julio de 2018 participó 65% de los jóvenes de 18 años. Sin embargo la participación en el segmento de entre 19 y 34 años fue de 55%. Es decir, pareciera que pierden el entusiasmo o la confianza en las instituciones electorales”.

Los números, puntualizó, “son magros cuando se analiza cómo fueron votados los candidatos jóvenes: de los casi tres mil candidatos que hubo para renovar la Cámara de Diputados solo 19% tenía menos de 30 años; de ellos ganó solamente 5%. De modo que nada más 28 de los 500 diputados tienen menos de 30 años”.

Asimismo Nacif anotó que “aunque las organizaciones juveniles y los jóvenes voluntarios son parte fundamental de los esfuerzos de movilización del electorado, de organización de campañas y de afiliación de militantes, no se advierte lo mismo en puestos directivos de los partidos políticos”.

El exconsejero planteó que “solo Chiapas, Ciudad de México y San Luis Potosí tienen establecido por ley que los partidos políticos tengan un rubro específico de su financiamiento público etiquetado hacia los jóvenes, lo que podría contribuir a que este segmento ocupe posiciones de liderazgo y de representación política, tanto en el ámbito federal como en el ámbito local”.

La también exconsejera electoral Pamela San Martín subrayó la importancia de reflexionar sobre la participación de los jóvenes en los partidos políticos: “Si hemos creado entes de interés público que reciben una financiación pública y que son la principal vía de representación, se debe reflexionar dónde están fallando los partidos para convocar a los jóvenes para representarlos de mejor forma”.

Por su lado el consejero Ciro Murayama mencionó que “de acuerdo con la encuesta nacional de dinámica demográfica de 2018, de 124.9 millones de habitantes en México 30.7 millones tenían entre 15 y 29 años. Es decir, 24.6%, casi una cuarta parte de la población mexicana puede considerarse joven”.

Agregó que este sector de la población está subrepresentado en las candidaturas políticas: “La experiencia registrada en el proceso electoral de 2018 muestra que de 21 mil 689 candidaturas en todo el país, dos mil 708 aspirantes tenían menos de 29 años, lo que quiere decir que 12.4% de candidaturas correspondieron a jóvenes”.

Como ya apuntamos el sector de jóvenes que emite su voto por primera vez registra altos índices de participación, pero el segmento que va de los 20 a los 29 años es uno de los que más incurren en el abstencionismo.

Bien harían los partidos y candidatos en poner atención en el segmento joven de la población rumbo a las elecciones de 2021.

Principales demandas

En la Consulta Infantil y Juvenil de 2018 casi 90% de los jóvenes entre 17 y 29 años exigieron fundamentalmente lo siguiente:

Calles más seguras.

Erradicar la violencia.

Cambios en la forma de gobernar.

No robar los recursos públicos.

Aprovechar bien los recursos públicos.

Igualdad entre hombres y mujeres.

Apoyo a quienes estudian.

Campañas contra el bullying.

Erradicar la corrupción.

Buenas escuelas.

Cuidar el medio ambiente.

Buenos trabajos.

Gobierno honesto.

Justicia.

Mejores servicios públicos.

Promover la cultura, el deporte y la recreación.

Mejor policía.

Internet gratis.

Mayor seguridad.

Erradicar la discriminación.

×