Conacyt y SEP anuncian cambios en validación y registro de programas de posgrado

Universidades, instituciones de educación superior y centros de investigación asegurarán excelencia académica

SEP Conacyt1.jpg
Nacional
Compartir

Ciudad de México, Junio 29.- La Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) anunciaron las nuevas bases para el registro de los programas inscritos en el Sistema Nacional de Posgrados (SNP).

Bajo este nuevo mecanismo, serán las universidades, las IES y los Centros Públicos de Investigación quienes asuman la calidad de sus programas y aseguren su excelencia académica.

Esta función había sido ejercida de manera tradicional por el CONACYT mediante el extinto Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC).

Durante la sesión informativa, encabezada por la titular del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla y por el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Luciano Concheiro Bórquez, se anunció que la validez de los programas de posgrado nacionales estará en manos de la SEP, en la Subsecretaría de Educación Superior, a través de la Dirección General de Profesiones.

Los programas validados por la SEP podrán registrarse en la plataforma única del Sistema Nacional de Posgrados, habilitada por el Conacyt, la cual posibilita que las y los estudiantes de posgrado de las instituciones registradas soliciten una beca de manera directa y sin intermediarios.

Álvarez-Buylla explicó que anteriormente la asignación de becas nacionales estaba vinculada a la acreditación del programa de posgrado en el PNPC, lo que provoca distorsiones y fenómenos de exclusión de algunas áreas de conocimiento, como artes y humanidades.

Aseguró que el Conacyt cumplirá con la asignación de becas conforme a la disponibilidad presupuestal y a través de criterios de inclusión. Con este proceso, dijo, “el área de conocimiento que hoy elijan las y los estudiantes ya no será un impedimento para conseguir un apoyo del Conacyt, lo cual favorecerá una elección de posgrado por vocación y no por factores de apoyo económico”.

“Hoy, los esfuerzos del Conacyt se centran en los estudiantes, en los seres humanos, con criterios genuinos de igualdad y equidad, y bajo el principio de la Cuarta Transformación de no dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera”, enfatizó.

Durante su participación virtual en la sesión informativa respecto al SNP, Concheiro Bórquez sostuvo que esto significa no encontrarse frente a un aparato burocrático, sino simplificar para avanzar en un cambio, no solamente administrativo, sino de paradigma, de la manera en la cual se concibe la evaluación misma y la acreditación de la Educación Superior.

La simplificación que se consigue en el proceso de registro y el otorgamiento de becas de manera directa a las y los alumnos de posgrado, son aportaciones importantes del SNP, destacó el subsecretario de Educación Superior de la SEP.

Detalló que es indispensable reemprender los planteamientos conceptuales y procedimentales para generar un tránsito de la evaluación punitiva, mercantilizada y competitiva, que genera diferencias y segmentación entre las instituciones de Educación Superior, hacia procesos de autoevaluación y evaluación con fines diagnósticos, formativos e integrales.

El Conacyt clasificará los programas registrados en el SNP, a través de categorías y subcategorías, estructurales y estructurantes, según su orientación: posgrado de investigación y profesionalizantes.

El objetivo de los cambios anunciados es estimular y fortalecer la formación de nuevos científicos e investigadores que México necesita y que favorezca el desarrollo integral del país, que incidan en el avance del conocimiento y beneficien al pueblo mexicano.

×